10 de noviembre de 2025
GRAN TALLER DLR–INACH SOBRE TELEDETECCIÓN POLAR EN LA ANTÁRTICA Y SUBANTÁRTICA
El encuentro, desarrollado íntegramente en idioma inglés, contó con la participación de representantes de la Agencia Espacial Alemana (DLR), la Armada de Chile, la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto Antártico Chileno.

En las dependencias del Instituto Antártico Chileno (INACH), se realizó este viernes 7 de noviembre, el taller "DLR–INACH: Asociación Germano-Chilena para la Teledetección Polar en la Antártica y Subantártica", una jornada de colaboración científica que reunió a especialistas nacionales e internacionales en el ámbito de la observación terrestre desde el espacio afianzando la cooperación de tres décadas entre el Centro Aeroespacial Alemán y el Instituto Antártico Chileno.
El encuentro, desarrollado íntegramente en idioma inglés, contó con la participación de representantes de la Agencia Espacial Alemana (DLR), la Armada de Chile, la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto Antártico Chileno, junto a expertos invitados del ámbito público y privado. Entre los asistentes destacaron especialistas en sistemas georreferenciados de la SECPLAN de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas, miembros de SECCO–APPEX, investigadores en teledetección aplicada, Armada de Chile, representantes de Magellan Space Industries, además de profesionales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), y la visita del Presidente del Senado de Chile, Senador Manuel José Ossandón Irarrázabal.
La jornada se desarrolló en un ambiente de cooperación y de intercambio de experiencias sobre las nuevas capacidades satelitales disponibles para el estudio del cambio climático, el retroceso de glaciares, el monitoreo de témpanos y hielo marino para la navegación polar, y la observación de la fauna marina y ecosistemas subantárticos. La teledetección espacial permite obtener información continua y de gran escala gracias a los sensores ópticos, infrarrojos, de radar y microondas a bordo de satélites en órbita polar, posibilitando una vigilancia permanente de regiones críticas del planeta.
Durante el evento se presentaron las principales líneas de trabajo del Centro de Observación de la Tierra del DLR (EOC), la plataforma de análisis de datos de alto rendimiento "Terrabyte", y las misiones Sentinel-1, Sentinel-3, Sentinel-5P y EnMAP, utilizadas para el monitoreo ambiental global. Se mostraron ejemplos concretos de aplicaciones, como el uso de datos hiperespectrales del satélite EnMAP para la caracterización mineralógica en la mina Escondida (Chile), así como estudios de retracción glaciar, monitoreo de hielo marino y reconocimiento de colonias de pingüinos mediante inteligencia artificial.
El programa incluyó ponencias de:
Maximilian Schwinger, Jefe del Departamento de Segmento Terrestre Internacional del DLR – Centro de Observación de la Tierra del Centro Aeroespacial Alemán: panorama general.
Robert Metzig, DLR – Servicio NRT GARS (estación de recepción y procesamiento en tiempo casi real).
Sergio Radic, Universidad de Magallanes – Uso de datos satelitales para aplicaciones agrícolas y ganaderas en la Región de Magallanes.
Maximilian Schwinger, DLR – Plataforma "Terrabyte" para análisis avanzado de datos satelitales.
Robert Metzig, DLR – Sistemas de recepción DFD del Centro Aeroespacial Alemán.
Maximilian Schwinger y Robert Metzig, DLR – Apoyo a misiones de observación de la Tierra desde el Centro de Observación (EOC).
Teniente 1° Marilyn Rodríguez, Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante – Monitoreo del hielo marino en el entorno antártico.
Erling Johnson, Universidad de Magallanes – Mediciones de desprendimiento de glaciares mediante teledetección satelital.
Javier Norambuena, INACH–UMAG – Estudio de lagos congelados a través de datos satelitales.
Magdalena Márquez, INACH – Uso de inteligencia artificial para estimar la variación interanual de colonias de pingüino de barbijo.
Ricardo Jaña, INACH – Estación GARS: 35 años de cooperación DLR–INACH en recepción satelital antártica.
Gino Casassa, DIRECTOR INACH – Rápido retroceso del glaciar Hektoria en la Península Antártica.
El taller finalizó con una mesa de discusión y comentarios de cierre, donde se destacó la importancia de fortalecer la cooperación internacional entre Chile y Alemania para la investigación polar y el desarrollo de capacidades regionales en el procesamiento y distribución de datos satelitales.
La asistencia de Magellan Space Industries en esta instancia refuerza su compromiso con la cooperación internacional y el desarrollo de capacidades locales en observación terrestre, análisis de datos satelitales y gestión ambiental para la región de Magallanes y la Antártica Chilena.
Noticias
Relacionadas
La jornada incluyó exámenes preventivos y un baile entretenido realizado por estudiantes de Santo Tomás.
La jornada incluyó exámenes preventivos y un baile entretenido realizado por estudiantes de Santo Tomás.
Noticias
Destacadas




Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909

960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales

Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.





















































































































































































