14 de agosto de 2025
EL BARRIO PRAT ESCRIBE NUEVAS PÁGINAS EN EL CORAZÓN DE PUNTA ARENAS
Almorzando con Checho.

Este 15 de diciembre, la Plaza Esmeralda será el escenario de una gran celebración navideña que busca reunir a toda la comunidad de Punta Arenas. Un árbol de pascua, stands de emprendedores, juegos, competencias con premios para todas las edades y fuegos llenarán de vida este emblemático espacio del Barrio Prat.
Hace tres años, un grupo de locatarios del sector inició un proyecto para posicionar el barrio como un destino comercial. Hoy, esa iniciativa ha crecido, sumando a vecinos y vecinas en torno a un objetivo común: recuperar la identidad y seguridad de su sector, marcado por la presencia del ex Hospital Lautaro Navarro.
Este antiguo recinto, que durante más de 50 años fue un pilar de salud para la comunidad, ha estado en abandono desde 2011. Lo que alguna vez fue un espacio de vida, se transformó en un foco de delitos, incendios, plagas y dolor. Sin embargo, los vecinos decidieron cambiar esa historia.
En una entrevista realizada por la comunicadora Alejandra Vera Moya, conocemos el trabajo liderado por Eduardo Barrean De La Fuente, actual presidente de la Asociación de Comerciantes del Barrio Prat, y Roberto Gutiérrez Neira, su secretario. Orgullosos de sus raíces, comentan lo logrado, avances significativos como la mejora de fachadas, la instalación de cámaras de vigilancia y la pintura del cierre perimetral del ex hospital, dándole una nueva cara al barrio.
El Barrio Prat nació en 1915, cuando el Ejército construyó el primer puente de madera en el sector. Hoy, más de un siglo después, ese mismo puente continúa siendo parte del paisaje urbano. Eduardo recuerda cuando su madre llegó al barrio hace 37 años, arrendando un local a la familia Frías en una propiedad de 1921, que luego compraron. Hoy, con 87 años, su madre sigue atendiendo su almacén, una historia viva de esfuerzo y permanencia.
Este es un barrio con historia: por sus calles pasaban los rieles del tren de la Mina Loreto, cuyo legado aún se puede ver en los murales cercanos al puente Zenteno. La entrevista fue realizada en una vivienda de la ex Población Magallanes —hoy Población Obrera—, donde Roberto Gutiérrez fundó su pyme “Agua Nozomu” durante la pandemia. Allí, la tecnología juega un rol clave, con sistemas de pago modernos y servicios que acercan la innovación a los vecinos.
Roberto nos habla de los desafíos futuros, para su gestión: seguir ampliando la red de cámaras de vigilancia y atraer a nuevas pymes para fortalecer el tejido comercial del barrio. Por su parte, Eduardo indica que solo estará un periodo en su cargo, pues busca incentivar la participación de más vecinos. Su gran meta: transformar la asociación en una organización formal, capaz de gestionar más recursos y medidas de seguridad, como la implementación de botones de pánico, fundamentales ante los robos y hechos delictuales que han afectado a comerciantes, muchos de ellos adultos mayores.
La gran fiesta de diciembre: un hito para el barrio
El proyecto más ambicioso de este año comienza en diciembre. La Plaza Esmeralda será el corazón de las celebraciones navideñas, pero también de la revitalización del barrio. Este lugar, que cada 21 de mayo recibe a colegios y fuerzas armadas en el desfile en homenaje a las Glorias Navales, será ahora un punto de encuentro para toda la comunidad.
Habrá actividades en las canchas del sector, con clubes deportivos del barrio organizando torneos de fútbol y básquetbol para niños y jóvenes. Se instalarán stands de ventas de distintas categorías, se realizará una competencia del mejor pan de pascua y las mejores galletas navideñas, además de juegos, villancicos, espectáculos y muchas sorpresas para los más pequeños.
Este evento busca quedar instaurado como parte de la nueva historia del Barrio Prat, cuyas calles rinden homenaje a héroes de la Guerra del Pacífico y del Combate Naval de Iquique, como Arturo Prat Chacón.
El barrio ha comenzado a escribir un nuevo capítulo. Ya se publicó la primera edición de un libro que recoge sus memorias, y ahora se preparan para llenar nuevas páginas con los sueños y esfuerzos de una comunidad que no se rinde. Las intervenciones artísticas con grafitis, fueron proporcionadas por los estudiantes del colegio Arturo Prat Chacón en conjunto con su directora, también forman parte de este renacer.
redacción: Alejandra Vera Moya

Esta iniciativa forma parte del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y busca fortalecer las capacidades técnicas a nivel local y la formación de capital humano para la operación, mantención y supervisión de sistemas de hidrógeno verde en la región.
Esta iniciativa forma parte del Plan de Acción de Hidrógeno Verde 2023-2030 y busca fortalecer las capacidades técnicas a nivel local y la formación de capital humano para la operación, mantención y supervisión de sistemas de hidrógeno verde en la región.


