31 de octubre de 2025
SECTOR SALUD MAGALLANES ENTREGA PRIMER SELLO ESTRATEGIA ACTIVADOS
A Empresa Nacional del Petróleo. 

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad y muerte en nuestro país, por ello, el Sector Salud de Magallanes se ha dado a la tarea en la región más austral de Chile, de desarrollar diversas estrategias para fortalecer la prevención, pero a la vez, incidir en un “actuar a tiempo” por parte de la comunidad identificando los síntomas de esta patología.
En este sentido, y en contexto del Día Mundial del ACV, el Servicio de Salud Magallanes a través de su referente regional y neurólogo del Hospital Clínico de Magallanes, Dr. Javier Gaete, con apoyo de SEREMI de Salud, oficializaron a ENAP como la primera empresa con sello ACtiVados.
Al respecto, el Dr. Javier Gaete, impulsor de la iniciativa, comentó que en el país, 1 de cada 4 personas no sabe reconocer ni un síntoma de un ACV, y solo el 6% conoce los tres síntomas más importantes que son parálisis de un lado de la cara, pérdida de fuerza de un brazo y dificultad para hablar. “En un ataque cerebrovascular el tiempo es muy importante, cada minuto cuenta, en el caso de un infarto cuando se tapa una arteria por algún mecanismo, las neuronas rápidamente comienzan a morirse por la falta de oxigenación y en los casos más graves, está perdida puede ser de hasta 2 millones de neuronas por minuto, por tanto, es importante reconocer los síntomas y actuar a tiempo para tener un mejor desenlace de la enfermedad”, indicó el profesional.
Reforzando el referente regional ACV que, “activar significa prender, encender, dar arranque, pero además activar significa poner en acción, poner en funcionamiento y en esta enfermedad ese concepto es muy relevante, estamos hablando de que los ACV producen muerte, producen discapacidad y es muy necesario que las personas aprendan a reconocer los síntomas; hay un estudio a nivel nacional que se hizo el año 2021, que da cuenta que una de cada cuatro personas en Chile no sabía reconocer ni siquiera un síntoma de un ataque cerebral y los tres síntomas fundamentales, que son parálisis de la cara, perdida de fuerza de un brazo y dificultad para hablar o comunicarse, solamente un 6% de las personas pudieron reconocer estos tres síntomas”, dijo el médico especialista.
Por su parte, la directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez, señaló que el reconocimiento se da en contexto de la prevención y promoción en salud, otorgándoselo a ENAP como empresa colaboradora y encargada de la difusión de factores protectores hacia sus trabajadores, generando una cultura de autocuidado. “Es importante agradecer el esfuerzo que ha hecho el Dr. Gaete, neurólogo del Hospital Clínico para impulsar esta actividad, y poder hacer llegar a todos los trabajadores de esta empresa, así como también a la comunidad en general, sobre el reconocimiento oportuno de los signos y síntomas del accidente cerebro vascular ACV y también de los factores de riesgo, que en el 80% de los casos son prevenibles, así que es muy importante generar conciencia, hacer difusión y particularmente generar una conciencia de autocuidado, a la vez de reconocer oportunamente los síntomas para actuar con rapidez”, enfatizó la directora de Salud Magallanes.
Destacando que el trabajo para sello ACtiVados se está desarrollando con empresas del ámbito público y privado, el SEREMI (S) de Salud, Eduardo Castillo, reforzó que los accidentes cerebro vasculares, son la segunda principal causa de muerte en toda la población y la primera en los mayores de 60 años. “Por eso es importante este trabajo que estamos desarrollando de reforzar durante octubre y todo el año, medidas preventivas y de conocimiento, para que las personas sepan reaccionar frente a un accidente cerebrovascular, como se activa el protocolo, la importancia de llamar a los servicios de urgencia e iniciar lo antes posible tratamiento para evitar secuelas que puedan producirse”, acotó.
Consignar que los espacios con el sello “ACtiVados”, son lugares donde las personas cuentan con la formación adecuada para detectar y ponerse en acción en caso de que un ACV se presente en sus instalaciones. Son lugares en donde las personas también aprenden a conocer cómo se puede a actuar anticipadamente para disminuir el riesgo de sufrir esta enfermedad.
Reiterar que la prevención de los ACV, es de responsabilidad individual y social constante, considerando los factores protectores asociados a una buena calidad de vida, como alimentación saludable o actividad física, pero también, incide el disminuir los factores de riesgo que solo dañan la salud como el tabaquismo, obesidad y la no adhesión a tratamiento farmacológico, entre otros.
Finalmente, el mensaje principal es, los ACV no discriminan y pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad, género u origen. Sin embargo, en muchos casos, lo que marca la diferencia entre una recuperación óptima, secuelas o un desenlace fatal es la información que manejan las personas para actuar a tiempo frente a esta enfermedad.
 
  
Detuvieron a menor de 17 años.
Detuvieron a menor de 17 años.





































































































































































