30 de octubre de 2025
CON INTERVENCIÓN EDUCATIVA SECTOR SALUD FORTALECE LA PREVENCIÓN Y EL “ACTUAR A TIEMPO” FRENTE A UN ACV
Servicio de salud informa.

En contexto del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, profesionales y estudiantes del sector salud, se dieron cita en Mall Espacio Urbano, a fin de educar e informar a la comunidad sobre esta patología que ocupa, el segundo lugar como causa de muerte en Chile, después de las enfermedades cardíacas y la primera causa de invalidez en personas adultas mayores de 60 años.
La intervención educativa, organizada por el Servicio de Salud Magallanes, consideró la participación de profesionales del organismo sanitario, del Hospital Clínico Magallanes, de SAMU Magallanes y de la SEREMI de Salud, quienes, junto a internos de Medicina de la Universidad de Magallanes y estudiantes de Atención de Enfermería del Liceo Sara Braun, reforzaron en los visitantes al centro comercial, los factores protectores y de riesgo para incidir en mayor prevención.
Respecto del objetivo de la actividad, Yanira Costa, enfermera docente del Liceo Polivalente Sara Braun, señaló que, “el ACV es una enfermedad que, de sus 10 factores de riesgo, más de la mitad son modificables, entonces para bajar la cantidad de ACV que ha aumentado a nivel nacional y regional, queremos entregar a la población el conocimiento para que sepa cómo cuidarse y así evitar que puedan sufrir algún tipo de ACV”, indicó.
Palabras que encontraron eco en el director del Hospital Clínico de Magallanes, Ricardo Contreras. “Este tipo de iniciativas son fundamentales ya que podemos acercarnos a la comunidad, justamente entregando información concreta, práctica a través de los equipos encargados de entregar las prestaciones de salud de la importancia de la prevención y la promoción y en este caso del ACV”, sostuvo el directivo.
 
Y es que efectivamente la incidencia en los últimos años de esta patología ha aumentado, siendo la conmemoración un momento único para incidir en su prevención. “En Magallanes, cada año se hospitalizan alrededor de 240 personas por algún tipo de ACV, el más frecuente, en un 85%, son los ACV isquémicos, que son infartos cerebrales y en un 15% son hemorragias cerebrales”, indicó el Referente Regional ACV y neurólogo del Hospital Clínico, Dr. Javier Gaete.
Agregando el neurólogo que lo que marca la diferencia es el tiempo de reacción, ya que tiempo es cerebro. “En esta enfermedad el tiempo es fundamental, cada minuto cuenta, ya que se calcula que en los ACV más graves se pueden perder hasta 2 millones de neuronas por minuto, por lo que es muy importante que la población pueda reconocer los síntomas para que puedan actuar a tiempo y eso significa que la persona sea trasladada rápidamente a un servicio de urgencia que cuente con la capacidad de hacer el diagnóstico y poder iniciar las primeras medidas de tratamiento”, acotó.
Traslado que considera previamente la atención prehospitalaria, a cargo del Servicio Médico de Urgencia. “Es tremendamente importante que el afectado o una persona cercana a él, llame al SAMU ante la más mínima sospecha de accidente cerebrovascular; hoy día en la región, contamos con los medios, con los recursos para rescatar una persona evitando secuelas y el riesgo de muerte, así que es muy importante que ante la más mínima sospecha marque el 131, se identifique y refiera lo que está observando”, agrego el jefe SAMU Magallanes, Dr. Rodolfo Santander.
Ana Osorio fue una de las vecinas que visitó la intervención, conversando con los profesionales. “El señor del SAMU me estuvo hablando del accidente vascular, los síntomas que uno tiene que ver para identificar si la persona esta con ACV, si le cuesta hablar, se le cae el brazo, se le adormece la cara, hay que llamar al 131”.
De igual forma, Constanza Mutizabal, quien visito el stand junto a su mamá, felicitó la iniciativa. “Esto es súper interesante y bueno para la comunidad, para que se pueda informar y para que puedan tomar prevenciones como hoy lo hizo mi mamá, se vino a tomar la presión y ella es una persona porfiada por decirlo así, tenía la presión muy alta y a raíz de esta educación y atención, está tomando mayor conciencia para cuidarse y obviamente - como dijo ella – no tener a futuro una muerte silenciosa, que a veces pueden ocurrir las cosas y uno no se da cuenta”, reflexionó la joven.
Destacar que a nivel país, el Servicio de Salud Magallanes fue el segundo Servicio de Salud a nivel nacional en disponer la implementación y trabajo de un Código ACV, el cual desde noviembre del año 2013 funciona en el Hospital Clínico Magallanes, y a través de Telemedicina, desde julio del año 2018, en el Hospital Dr. Augusto Essmann Burgos de Puerto Natales. 
Síntomas más comunes
Los 3 síntomas más comunes de un ACV son la pérdida de la fuerza en un brazo o en una mitad del cuerpo, la parálisis de la mitad de la cara, y la dificultad para hablar o hacerse entender. Cualquiera de estos 3 síntomas, si se produce de manera repentina, nos debe hacer pensar en un ACV.
Cómo actuar frente a síntomas de ACV
Frente a la presencia de 1 o más de estos 3 síntomas, se debe llamar inmediatamente al número de emergencias del SAMU (131) o acudir al servicio de urgencias más cercano, para poder recibir a tiempo el tratamiento que corresponda.
Factores de riesgo
La presión arterial elevada, el consumo de tabaco, la diabetes, el colesterol elevado, la obesidad, el sedentarismo y la fibrilación auricular, son factores de riesgo importantes a considerar, ya que podemos actuar sobre ellos para prevenir un ACV.
Otro factor de riesgo es la edad, ya que a mayor edad existe mayor riesgo. También, los hombres tienen un riesgo más alto, al igual que las personas que tienen familiares directos con antecedentes de un Accidente Cerebrovascular.
Medidas de prevención
Para prevenir el Ataque Cerebrovascular es recomendable que siga las siguientes precauciones:
Controlarse la presión arterial y recibir tratamiento médico para normalizarla si es que se encuentra elevada.
Alimentación saludable: consumir menos sal y menos alimentos altos en calorías, azúcares o grasas. Aumentar el consumo de frutas y verduras.
Practicar actividad física regularmente (1 hora, 3 veces por semana).
No fumar.
Moderar el consumo de bebidas alcohólicas.
Evitar el exceso de peso (no usar medicamentos para bajar de peso, ni drogas estimulantes).
Bajar la glicemia (azúcar en la sangre), en particular si hay antecedentes familiares de diabetes.
Bajar el colesterol.
Tratar y controlar las enfermedades cardíacas: arritmias, enfermedad de las válvulas o de las arterias coronarias.
 
  Con esta entrega, Magallanes alcanza 3.413 soluciones habitacionales terminadas, consolidándose como una de las regiones con mayor avance del país.
Con esta entrega, Magallanes alcanza 3.413 soluciones habitacionales terminadas, consolidándose como una de las regiones con mayor avance del país.






























































































































































