30 de octubre de 2025
ENAP REÚNE A EX EJECUTIVOS DE LA EMPRESA COMO PARTE DE LAS ACTIVIDADES POR LOS 80 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO DEL PETRÓLEO
Quienes fueron líderes de las principales áreas operativas de la estatal en la región, visitaron el Bloque Dorado-Riquelme, confirmando en terreno el buen pie que presenta la empresa en la extracción de hidrocarburos.

En una jornada colmada de recuerdos, emociones y sentimientos, que les permitió rememorar todos los años de trabajo y compromiso con Enap, siete ex ejecutivos de la empresa visitaron el edificio central y, posteriormente, se trasladaron hasta el bloque Dorado-Riquelme, a 120 kilómetros de Punta Arenas, para conocer los nuevos yacimientos de gas en la región. 
Mario Mertens Piel, José Martinic Beros, Danilo Martic Kovacic, Víctor Domingo Silva Medina, Luis Vargas Muñoz, Danilo Mimica Mimica y Salvador Harambour Giner conformaron la delegación que pudo concretar la visita que se enmarca en el programa de actividades que Enap ejecuta en el contexto de los 80 años del descubrimiento del petróleo, hito que se conmemorará el próximo 29 de diciembre. 
En el edificio central de la capital regional fueron recibidos por el gerente de Enap Magallanes, Rodrigo Bustamante; el gerente de Exploración y Reservorios, Iván Arriagada; y el gerente de Ingeniería, Operación y Mantenimiento, Óscar Oyarzún; quienes compartieron un video y una presentación de la evolución que ha tenido la extracción de hidrocarburos, particularmente con la incorporación del proceso de fractura hidráulica, lo que ha permitido sustentar el abastecimiento energético de la región en los últimos 13 años, con una producción de gas que hoy supera los 4 millones de metros cúbicos al día. 
“Para nosotros esta actividad es muy relevante, con algún grado de emoción de ver a nuestros antiguos jefes que vinieron a conmemorar los 80 años, pero también a dar un precedente, un regalo, de que nos conozcan y retomen la historia. Ellos son parte importante en estas ocho décadas, ya que generaron las bases de lo que nosotros estamos siguiendo hacia adelante”, afirmó Bustamante, quien hizo mención al Plan 2040, que contempla un robusto programa de inversiones, desafíos operativos y de seguridad. 
Agregó que los invitados “se interiorizaron sobre todo lo relacionado al desarrollo de los yacimientos no convencionales, tema novedoso para ellos, y conversamos sobre técnicas y nuevas tecnologías, y nuestra proyección para los próximos años”.
Posteriormente, se realizó una visita al equipo de perforación N°7 y al yacimiento Cahuil, en el bloque Dorado-Riquelme, donde conocieron un PAD (varios pozos en una misma locación) y una central, actividad liderada por Oscar Oyarzún y la asistente técnico de Ingeniería de Proyectos, Iris Vera. 
Los protagonistas
Los participantes destacaron el trabajo que se está haciendo en Magallanes. “Agradezco a la empresa la oportunidad de conocer esta nueva Enap, que no es la que nosotros conocimos. Si bien lo básico sigue siendo lo mismo, hoy día las instalaciones y la tecnología son otras”, expresó Mario Mertens.
Palabras que fueron compartidas por Luis Vargas. “Muy interesante por varios motivos; por haber estado 35 de los 80 años trabajando en Enap, por haber sido poblador, por haber aprendido muchas cosas y por ver que Enap sigue funcionando muy bien en las manos de las nuevas generaciones; así que muy contento con esta visita”, expresó.
Muchos recuerdos surgieron en José Martinic, quien trabajó en Enap hasta 1997. “Es impresionante los avances tecnológicos que ha habido. Entré a Enap cuando el descubrimiento del petróleo recién llevaba casi 20 años y han pasado 60 años. Me tocó vivir una época de mucho surgimiento, con grandes proyectos como las plantas de Cabo Negro y Posesión, el proyecto Costa Afuera, tuve cargos muy importantes. Creo que fue la mejor época de mis trabajos y siento que algún aporte se hizo para Enap”, señaló con emoción. 
En el equipo 7, Walther García, Ingeniero de Perforaciones, recibió a la comitiva, destacando el valor que tiene tomar contacto con quienes han sido parte de la historia de la empresa. “Es muy emocionante, nos enorgullece que hayan venido. Ellos son parte de nuestra familia aún y gracias a ellos hoy en día tenemos estos equipos, con otra tecnología, otros avances, pero hay que dar las gracias a todas estas personas que en algún momento trabajaron en nuestras instalaciones y contribuyeron a que Enap siga siendo la empresa que hoy es”, afirmó. 
 
  La iniciativa permitirá implementar la flota eléctrica de transporte público más austral del planeta y considera una inversión de más de 101 mil millones de pesos, financiados mediante un convenio entre el MTT y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.
La iniciativa permitirá implementar la flota eléctrica de transporte público más austral del planeta y considera una inversión de más de 101 mil millones de pesos, financiados mediante un convenio entre el MTT y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena.




































































































































































