13 de septiembre de 2025
DE ATACAMA, RM, LA ARAUCANÍA Y MAGALLANES SON LOS EDIFICIOS MÁS SUSTENTABLES DE CHILE
En la ceremonia del Premio CES 2025, la Certificación Edificio Sustentable reconocerá a los equipos que alcanzaron los mayores puntajes en edificios y proyectos.

Las regiones de Atacama, La Araucanía, de Magallanes y Metropolitana, son las que zonas en las que están los edificios y proyectos que serán reconocidos en la ceremonia del Premio CES 2025. Éstos representan a los que obtuvieron los mayores puntajes en el sistema nacional de certificación durante el año 2024.
CES considera diversos parámetros para calificar proyectos de uso público desde su diseño hasta su operación. Este año, nuevamente, destacará a los edificios que alcanzaron mejores niveles de certificación por aspectos como la calidad del ambiente interior, que considera confort térmico, acústico, calidad del aire e iluminación; uso eficiente de la energía, que toma en cuenta demanda, consumo y también huella de carbono en la operación; uso eficiente del agua; y gestión de residuos, entre otros.
La premiación que se realizará por séptimo año consecutivo, el próximo martes 30 de septiembre, a las 17:00 horas, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), busca reconocer a todos los actores que participan en el desarrollo de los proyectos, entre ellos, el mandante, los arquitectos, ingenieros, constructores, asesores CES y evaluadores, que mancomunadamente trabajan por la sustentabilidad de los edificios.
Esta jornada se llevará a cabo en el décimo aniversario de CES. En ese sentido, el presidente de CES, Ricardo Fernández, destaca el valor que ha tenido esta metodología nacional: “En una década, hemos desarrollado una certificación que está generando un impacto hacia el futuro. Es algo de lo que nuestro país puede estar orgulloso”.
En cifras de 2014 a 2024, se establece que los edificios certificados CES reportan una reducción anual de: 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17.000 viviendas), 25.900 toneladas de CO₂ (igual a 11.000 autos fuera de circulación por un año) y un ahorro estimado de 1.800 millones de pesos al año en costo social por reducción de emisiones.
“Desde la CChC, valoramos profundamente la trayectoria de CES y su impacto en la evolución de nuestro sector. Sigamos trabajando juntos para que la sustentabilidad sea una convicción compartida y una práctica habitual en cada proyecto, en cada territorio y en cada comunidad”, precisa Claudio Cerda, vicepresidente y presidente del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción.
“Estamos expectantes de esta ceremonia, porque a diferencia del año pasado, este 2025 los premios abarcan zonas del norte, centro y sur austral e incluye la región de Magallanes, que vuelve a tener proyectos premiados”, explica el Ricardo Fernández, presidente de CES.
De esta manera, CES busca incentivar las mejores prácticas sustentables en la edificación y reconocer públicamente a quienes han hecho un esfuerzo por certificarse con una herramienta nacional que incorpora variables propias de cada territorio.
El año pasado el primer lugar en la categoría Certificado, se lo adjudicó el Liceo B-15 Jorge Teillier, ubicado en la comuna de Lautaro, región de la Araucanía. El segundo lugar fue para el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.), mientras que en la tercera posición se instaló la Subcomisaría de Longaví.
Al igual que en las versiones anteriores del Premio CES, en esta oportunidad, se reconocerá nuevamente al “Profesional Destacado” del año, la Política Pública Destacada y la Empresa Destacada.
Las inscripciones están disponibles aquí: https://forms.gle/4cLmWW8rhSutvYPH9

La iniciativa busca impulsar una solución legislativa clara y definitiva a un problema que afecta directamente a Punta Arenas y Puerto Natales.
La iniciativa busca impulsar una solución legislativa clara y definitiva a un problema que afecta directamente a Punta Arenas y Puerto Natales.


