13 de septiembre de 2025
MÁS DE 15 MIL PERSONAS EN MAGALLANES HAN SIDO BENEFICIADAS POR POLÍTICA COPAGO CERO IMPULSADA POR EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE GABRIEL BORIC
Esta política ha implicado un ahorro total de $7.749 millones en la región.

El pasado lunes 1 de septiembre se cumplieron 3 años desde que, en 2022, por disposición del Presidente Gabriel Boric, se puso en marcha el Copago Cero, política que estableció que para las personas pertenecientes a Fonasa, todas las atenciones que reciban en el sistema público de salud serán gratuitas, sin importar el tramo al que pertenecen.
Es así como en esta jornada el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz, junto a la Seremi de Salud, Lidia Amarales, Directora del Servicio de Salud, Verónica Yáñez y el Director del Hospital Clínico, Ricardo Contreras resaltaron esta política de Estado, efectuando un balance regional de este periodo y presentaron a una emprendedora magallánica, Paulina Daza, quien se vio beneficiada con Copago Cero tras ser diagnostica con cáncer cérvico uterino en enero de este año.
El Delegado José Ruiz explicó que “estamos con autoridades de salud y con Paulina Daza, que fue una de las más de 15.000 beneficiadas que ha tenido la región de Magallanes y Antártica Chilena con esta política pública que impulsó el Presidente Gabriel Boric de Copago Cero. Algo que nos ha caracterizado en nuestro Gobierno es pensar en políticas que trasciendan un ciclo administrativo, pensando en el desarrollo de la región, como el Plan de Zonas Extremas y otros que impacten directamente la vida de las personas. Uno puede hablar de la jornada laboral, del sueldo mínimo, de la ley papito corazón, la reforma de pensiones y, en este caso, el Copago Cero”.
Explicó que a nivel regional “son más de 15.000 beneficiados que ha habido en solo 2 años, con un ahorro promedio de 500.000 pesos y en el caso de Paulina, no solamente con un importante y millonario ahorro sino también la atención integral y totalmente profesional que recibió parte de los equipos del Hospital Clínico de Magallanes”.
El delegado sostuvo que esta política pública ha tenido una muy buena evaluación, con beneficios que han cambiado la calidad de vida de la gente que se ve afectada por una u otra razón, con problemas médicos. Recalcó que, en muchos casos, la clase media queda excluida de beneficios directos y no puede solventar tratamientos en el sistema privado, situación que en el Hospital Público de Alta Complejidad de la región se han podido resolver de manera oportuna y con excelentes resultados.
Paulina Daza, entregó su testimonio, comentando que “a comienzos de año fui diagnosticada con un cáncer cervicouterino en la etapa 2 y, a parte del diagnóstico que es un tanto devastador, lo segundo que uno piensa como familia, es cómo vas a costear este tipo de tratamiento. Y gratamente nos pudimos beneficiar de este Copago Cero, porque desde lo que fue la biopsia para hacer el diagnóstico, pasar por el tratamiento que consistió en mi caso en radioterapia, braquiterapia y quimioterapia, y ahora ya estoy en rehabilitación, ha sido todo costo cero, o sea, por donde lo mires, un alivio para el bolsillo”.

La delegación culminó un viaje de 3.200 kilómetros para solicitar la habilitación definitiva de la Carretera Austral como corredor de abastecimiento.
La delegación culminó un viaje de 3.200 kilómetros para solicitar la habilitación definitiva de la Carretera Austral como corredor de abastecimiento.


