11 de septiembre de 2025
GERENTA DE SALMONICULTORES EN MAGALLANES ABORDA REPERCUSIONES DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA KAWÉSQAR
Pesca y acuicultura en Magallanes.

Esta mañana, en el programa Pesca y Acuicultura en Magallanes, la gerenta general de la Asociación de Salmonicultores en la región, Francisca Rojas Philippi, entregó detalles sobre las implicancias que tendrá el borrador del Plan de Manejo de la Reserva Nacional Kawésqar para la industria acuícola y el futuro de la salmonicultura en Magallanes.
Rojas explicó que la mitad de las concesiones acuícolas que operan en la región se encuentran dentro de la Reserva Kawésqar. “La mitad de las concesiones acuícolas que operan en Magallanes están dentro de la reserva Kawésqar, por ende este borrador nos afecta directamente”, señaló. Actualmente existen 133 concesiones en la región: un tercio sin la calidad necesaria para operar, un tercio en descanso y el resto en funcionamiento. Seis empresas están activas en Magallanes, de las cuales cinco forman parte del gremio, a excepción de Nova Austral.
La representante gremial destacó las charlas y reuniones realizadas en Puerto Natales y Punta Arenas, lideradas por el Centro de Estudios de la Universidad de Magallanes (UMAG), que permitieron levantar observaciones conjuntas de la industria, sindicatos y trabajadores. “Todos teníamos una visión común de cómo queremos proyectar la salmonicultura en la región”, indicó.
El 31 de agosto cerró el plazo para presentar observaciones al borrador. Según detalló, “el Centro de Estudios de la UMAG recogió estas observaciones, ellos tienen la responsabilidad de incorporar todas esas observaciones y elaborar un informe. Conaf recibe el informe y ahí tendrán la responsabilidad de incorporar o no, modificar este borrador”.
Rojas subrayó que, si bien las instancias de participación ciudadana son “muy importantes, relevantes, pero no son vinculantes”, el proceso debe pasar por consulta indígena, la cual no se desarrollará hasta el próximo año, dado que actualmente las comunidades están enfocadas en la consulta sobre el Parque Kawésqar.
Sobre el marco institucional, la gerenta hizo hincapié en el rol de la CONAF y el futuro Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). “Es un factor importante, porque el borrador del plan de manejo está limitado por los estándares de Conaf pero cuando se genere la administración del SBAP el borrador tendrá que ser revisado según las facultades que tenga esta institucionalidad”, afirmó, agregando que “es muy difícil que un ente que siempre ha manejado territorio pase a trabajar temas de maritorio”.
Asimismo, expresó incertidumbre frente al inicio de funciones del SBAP, previsto para febrero de 2026, aunque aún sin reglamentos claros. “Va a ser importante porque va a poder administrar maritorio y territorio, también viene con acciones medio ambientalistas que van a impactar a las actividades económicas en diversos puntos del país”, comentó.
Finalmente, recalcó que uno de los principales puntos de observación es la definición de los objetos de conservación en el borrador. “En el caso del borrador los objetos son amplios, generales y dificultan su medición. Al definir objetos de conservación tan amplios y sin posibilidad de ser medibles, cualquier actividad en el espacio marino va a constituir una amenaza”, advirtió Rojas, insistiendo en que este aspecto requiere ser revisado en detalle.

Ilícito perpetrado el 16 de diciembre del año pasado, en Puerto Natales.
Ilícito perpetrado el 16 de diciembre del año pasado, en Puerto Natales.


