10 de septiembre de 2025
“CONVERSAR NOS CONECTA”: MAGALLANES CONMEMORA EL DÍA INTERNACIONAL DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO CON HITO COMUNICACIONAL EN LA PLAZA DE ARMAS Y ENTREGA PLACA INFORMATIVA DE LÍNEA *4141
Durante el año 2023, a nivel nacional, el Ministerio de Salud con el objetivo de estandarizar las vigilancias regionales de intentos de suicidio, comienza a implementar un piloto sobre Lesiones Autoinfligidas Intencionalmente (LAIN), el cual se ha extendido en todo el país.

Con el lema “Conversar Nos Conecta y Conversar Nos Cuida” y la entrega de placas informativas de la Línea telefónica de prevención del suicidio *4141 “No Estas Solo, No Estas Sola”, la Secretaría Regional Ministerial de Salud encabezó un hito comunicacional en la Plaza de Armas de Punta Arenas para conmemorar el Día Internacional de la Prevención del Suicidio junto a los integrantes de la mesa de igual nombre.
La Seremi de Salud, Lidia Amarales y Roxana Arancibia, jefa del departamento de salud mental del Servicio de Salud Magallanes, hicieron entrega de esta placa a los secretarios ministeriales de Educación, Desarrollo Social, De la Mujer, Deporte y a los directores del IND, INJUV, Servicio Social de Reinserción Juvenil y de SENADIS. Además, representantes del área de salud de la Cormupa, Cosam, Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, Gendarmería, Carabineros de Chile, SENDA y SLEP.
Durante el año 2023, a nivel nacional, el Ministerio de Salud con el objetivo de estandarizar las vigilancias regionales de intentos de suicidio, comienza a implementar un piloto sobre Lesiones Autoinfligidas Intencionalmente (LAIN), el cual se ha extendido en todo el país. Respecto a los resultados de la Vigilancia que lleva a cabo esta Autoridad Sanitaria, se puede señalar que el año 2024, ingresaron a vigilancia 668 eventos que presentaban intención suicida equivalentes a 530 personas. En un 68% de estos intentos corresponden a mujeres y el 61,1% a personas entre 10 a 29 años. En cuanto a los suicidios, durante ese año se registraron un total de 28 suicidios en la región de Magallanes, 93% correspondieron a hombres y el 7% a mujeres.
En tanto, durante el primer semestre de 2025, se registraron 464 ingresos que fueron confirmadas como LAIN. De estos, 374 fueron con Intención de muerte. La mayor cantidad de intentos de suicidio fue en mujeres, con un 63,1% de los casos, y el promedio de edad fue de 30,3 años. El 75% de los pacientes presentan antecedentes de patología de salud mental y de éstos, el 68% se encuentra actualmente en tratamiento. En este periodo se registraron 8 suicidios, 6 hombres y 2 mujeres.
La Seremi de Salud, Dra. Lidia Amarales, manifestó que “Como Estado y Gobierno, estamos muy preocupados de esta situación y por eso a través de la Mesa de Prevención del Suicidio, estamos trabajando intersectorialmente, entre todos y todas, para darle una respuesta a nuestros jóvenes, a nuestra sociedad, en que es importantísimo trabajar los factores de riesgo que llevan a una situación de autolesión o suicidio. Estamos haciendo que la salud mental sea una prioridad, así lo ha dicho el Presidente de la República, y es por eso que este trabajo es entre todos para poder darle una respuesta a Magallanes”.
La Seremi explicó que “se encuentra a disposición de la comunidad el *4141, una línea telefónica completamente gratuita y confidencial a la que se puede llamar desde celulares y que está destinada a las personas que estén pasando por una emergencia o crisis de salud mental asociada al suicidio, aquí podrán contactarse con una psicóloga o psicólogo capacitado que te ayudará, escuchará y brindará atención especializada y confidencial. Está disponible durante todo el año durante las 24 horas del día”.
La jefa del departamento de salud mental del Servicio de Salud Magallanes, Roxana Arancibia, explicó que actualmente 14 mil usuarios reciben atenciones en salud mental dentro de la red, en lo que es atención primaria y también atención secundaria a través de Cosam Miraflores, y de los dispositivos de adicciones de la red. “En caso de intentos de suicidio, es importante acudir a los servicios de urgencia. Nosotros como servicio de salud y sector salud mantenemos una vigilancia permanente de estos casos y también una gestión de la red para el seguimiento de estos casos. Se monitorean las horas de atención. En el caso de Cosam Miraflores, existe un protocolo donde se prioriza la atención en 24 horas máximo para poder hacer el seguimiento de estos casos. Por lo tanto, la red tiene distintos nodos para que las personas puedan acudir desde la atención primaria, los servicios de urgencia y la especialidad para obtener una atención oportuna”.
Respecto a las atenciones de salud mental en general, aclaró que se cuenta con duplas psicosociales en atención primaria, en SAPUS y SAR Damianovic, donde se entrega una primera respuesta. “Hay un equipo conformado por un psicólogo y un trabajador social que puede dar esta primera respuesta en atención primaria y vincular a la persona a los dispositivos de salud mental que se necesita, y paralelamente, también existe la línea de prevención de suicidio *4141, que ya mencionaba la SEREMI, y tenemos también una línea de salud que nos permite dar respuesta en caso de alguna necesidad urgente”, detalló.
La referente técnico de Prevención del Suicidio del Servicio de Salud Magallanes, Nicole Bahamonde, indicó que principales señales de alerta respecto al riesgo suicida tienen que ver con cambios bruscos en el estado de ánimo. “La persona se empieza a aislar, puede empezar a tener ciertas conductas de riesgo, como, por ejemplo, el consumo de alcohol o de drogas, sentirse desesperanzado. También puede haber señales directas donde la persona específicamente diga que quiere acabar con su vida o que ya quiere dejar de vivir”.
Se aconseja, manifestó, en una primera intervención como familiar o como amigo, acoger, escuchar sin enjuiciar, ser empático y tratar de entender lo que significa problema para esa persona, pero siempre prestando apoyo y orientándolo para que busque ayuda profesional.
El lema Conversar Nos Cuida es una invitación a abrir la conversación y ofrecer apoyo a quienes están atravesando momentos difíciles y que podrían estar en riesgo de suicidio. En esos casos, las personas pueden acercarse y abrir una conversación, pudiendo aliviar el dolor emocional y prevenir conductas suicidas.

2° Operativo a nivel nacional desarrollado entre lunes y miércoles
2° Operativo a nivel nacional desarrollado entre lunes y miércoles


