23 de septiembre de 2025
CARLOS ODEBRET: “LA DEMORA EN OTORGAR LOS PERMISOS PUEDE COMPROMETER LA SALUD DE LOS PECES”
Carlos Odebret explicó que como una actividad que trabaja con recursos biológicos, la demora en otorgar los permisos puede comprometer la salud de los peces y a partir de ahí generar efectos ambientales y económicos.

La reciente aprobación de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales marca un paso importante hacia la modernización de la tramitación administrativa en diversos sectores productivos del país, incluida la salmonicultura. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, busca simplificar la obtención de permisos, con el objetivo de entregar mayores certezas a los proyectos de inversión.
El 4 de septiembre de 2025, el Tribunal Constitucional finalizó el control obligatorio del proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, concluyendo que sus normas se ajustan a la Constitución Política de la República.
Con ello, se dio paso a las etapas siguientes del proceso legislativo, las que deberán desarrollarse durante los próximos días. Según el seremi de Economía de Los lagos, Luis Cárdenas, explica que, este proyecto “interviene más de 40 leyes y ordena más de 400 autorizaciones sectoriales”.
En SalmonChile valoran la aprobación de la Ley de Permisos Sectoriales como un avance para el país y para muchos rubros productivos. Sin embargo, “en el caso de la salmonicultura, su impacto será limitado, ya que no aborda de manera específica los permisos que afectan directamente a nuestro sector”, comentaron desde el gremio.
Por lo mismo, creen que aún queda un camino pendiente para lograr una modernización real en los procesos que regulan la actividad. En este sentido, el desafío principal es que, al no incluir los permisos propios de la salmonicultura, las empresas seguirán enfrentando procesos largos, complejos y con múltiples instancias de revisión. Esto genera incertidumbre para la planificación de inversiones y limita la capacidad de proyectar el crecimiento o la renovación de concesiones con mayor certeza. Desde el gremio especifican que, si bien los beneficios directos son acotados, la Ley abre una oportunidad de discusión y aprendizaje.
“Puede sentar las bases para que futuros gobiernos -o este mismo en lo que resta de su gestión- profundicen en reformas que permitan incluir a sectores como la salmonicultura, modernizando efectivamente los procesos y generando
un marco más claro y eficiente”, explicaron.
De esta manera, en el gremio creen que es necesario ampliar el alcance de la Ley, de modo que contemple los permisos que son críticos para el sector. Una revisión futura debería asegurar que los procesos sean más ágiles, proporcionales y transparentes, entregando certezas regulatorias que contribuyan al desarrollo sostenible de la salmonicultura y al mismo tiempo resguarden el medio ambiente y las comunidades.
Desde el Consejo del Salmón, su directora ejecutiva, Loreto Seguel, valoró los avances logrados en materia de permisos sectoriales, destacando que representan un paso positivo para el país. Sin embargo, también fue enfática en mencionar que aún existen desafíos pendientes.
“Desde el Consejo del Salmón valoramos siempre los avances. Lo que se ha logrado en torno a la mejora de los permisos sectoriales es positivo y, sin duda, bueno para Chile. Pero también es importante decir que no es suficiente”, agregó.
Desde la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, en tanto, su presidente, Carlos Odebret, expresó que no sabe si hay otra actividad que esté sujeta a más requisitos, pero la salmonicultura seguro es parte del podio de los permisos: Transportar peces, sembrar, realizar las evaluaciones ambientales, cosechar, exportar, reciclar, reutilizar, mejorar los fondos, navegar, vacunar, bucear, contratar, arrendar, certificar y hasta
reaccionar ante emergencias, y un sinfín de labores propias de la actividad requieren de un permiso especial, ya sea de Sernapesca, Subpesca, Autoridad Marítima, Dirección del Trabajo, Servicio de Salud, Dirección de Aguas u otros servicios públicos.
El ejecutivo aseguró que, una vez publicada la ley, se necesitará de un análisis detallado de cada autorización. En ese sentido, muchos permisos en el sector podrían ser clasificados como de “bajo riesgo” y, a partir de ello, reemplazarlos por avisos o declaraciones juradas que la Ley habilita para la facilitación de las operaciones e inversiones sin reducir los estándares.
Carlos Odebret explicó que como una actividad que trabaja con recursos biológicos, la demora en otorgar los permisos puede comprometer la salud de los peces y a partir de ahí generar efectos ambientales y económicos.
Fuente: aqua.cl

La Fiscalía solicitó multas por más de US$ 54 millones para las compañías, que habrían acordado los precios de compra de este producto al menos entre los años 2012 y 2021.
La Fiscalía solicitó multas por más de US$ 54 millones para las compañías, que habrían acordado los precios de compra de este producto al menos entre los años 2012 y 2021.


