Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336X336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

24 de mayo de 2023

CHIC POSICIONA A MAGALLANES COMO POLO CIENTÍFICO EN SU PRIMERA CONFERENCIA INTERNACIONAL

Con la inauguración del edificio del edificio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC por sus siglas en inglés) le dio el vamos a la Primera Conferencia Internacional: «Cambio […]

Con la inauguración del edificio del edificio del Centro Subantártico Cabo de Hornos, el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC por sus siglas en inglés) le dio el vamos a la Primera Conferencia Internacional: «Cambio Global y Conservación Biocultural», instancia donde participaron más de 40 expositores/as de nivel internacional quienes reflexionaron en torno a las diversas áreas de investigación necesarias para una conservación de la biodiversidad y de la cultura, clave para enfrentar el cambio climático y global en el que habitamos. 

En su discurso de inauguración del Centro Subantártico, su directora e investigadora principal del CHIC, Francisca Massardo, sostuvo que es un espacio que representa la descentralización de la ciencia y donde la Universidad de Magallanes busca fomentar la innovación para la región, Chile y el mundo. en colaboración a la otras siete universidades (Universidad de Chile, Pontificia Universidad Católica, Universidad Central, Universidad de Talca, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP, más una red internacional coordinada por la Universidad de North Texas, Estados Unidos). 

«El compromiso de los 150 investigadores e investigadoras del CHIC es proponer contenidos, visiones, miradas y sueños. Sin ello, la vida académica, docente o profesional no tiene sentido; y las comunidades quedarían a merced del ciclo extractivo de moda. Nuestro deber como universidad pública es pensar, investigar, problematizar, proponer nuevas soluciones», agregó durante su discurso. 

Desde el fin del mundo

Ubicado en Puerto Williams, en el archipiélago de Tierra del Fuego, el centro, financiado por la Agencia por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, (ANID), es uno de los proyectos de mayor inversión en la historia de la comuna de Cabo de Hornos y cuenta con instalaciones modernas y laboratorios de última generación que están permitiendo avanzar en temáticas como la medición de gases de efecto invernadero en turberas, estudios de marea roja, y desarrollo de gastronomía local. 

La construcción del edificio fue gestionado por la Universidad de Magallanes y financiado por el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena con una inversión superior a los diez mil millones de pesos y más de 2.500 metros construidos. Es por ello que en su inauguración participaron diversas autoridades nacionales y locales liderados por la ministra de Obras Públicas; Jéssica Pérez; el gobernador regional, Jorge Flies; la delegada Presidencial de la Antártica, María Luisa Muñoz; el alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández; así como también autoridades universitarias y de la comunidad educativa de la localidad.

Biodiversidad y cambio climático

La segunda jornada del encuentro se desarrolló durante el martes 16 de mayo y contó con las conferencias magistrales de Chad Wilsey, vicepresidente y líder científico de la National Audubon Society; y de Christopher Elphick, académico de la Universidad de Connecticut.

A lo largo de sus presentaciones, los expositores abordaron cómo el cambio climático altera los ecosistemas donde habitan las diversas especies, especialmente las aves, modificando tanto su migración y distribución en el continente; así como también la capacidad de reproducción por cambios en su cadena alimenticia. 

Educación y diversidad biocultural 

En tanto, la tercera jornada, desarrollada el miércoles 17 de mayo, estuvo centrada en cómo la educación para la conservación biológica y cultural debe ser entendida como una experiencia donde interfieren diversos factores como la identidad, la pertinencia territorial y un currículum o programa escolar que responda a las necesidades y contextos donde habitan las y los niños desde la etapa inicial hasta una formación técnica-universitaria. 

En esta dirección, las charlistas magistrales Belen Guarda de WCS-Chile y Laisa Freire, académica de la Universidad Federal de Río de Janeiro destacaron la importancia de la valoración, el conocimiento y la experiencia sensorial que tienen las y los estudiantes tanto en el interior como en el exterior de las aulas. 

Co-Laboratorio CHIC, ciencia con enfoque transdisciplinario 

Conocer diversas experiencias en torno al trabajo entre ciencia y comunidades fue el eje de la cuarta jornada, vivida durante el jueves 18 de mayo, y que contó con las presentaciones de los proyectos que diversos investigadores e investigadoras del CHIC realizan tanto en las regiones de Magallanes, como la Araucanía y Aysén.

En la instancia destacaron la presentación del Herbario de Criptogramas más austral del mundo, proyecto liderado por Andrés Mansilla; la creación de redes para los sistemas agroalimentarios, desarrollado por José Tomás Ibarra; ambos investigadores principales CHIC. Así como también las experiencias de co-laboratorio de turismo y gastronomía local lideradas por los investigadores CHIC asociados Laura Sanchéz y Gonzalo Salazar. 

Encuentro Gastronómico: Sabores con identidad Subantártica

Finalmente, durante el quinto día, se llevó a cabo un encuentro gastronómico donde los chef Elena Ramírez, Maximiliano Pérez y Luis González, compartieron con la comunidad de Puerto Williams los diversos sabores y texturas de la gastronomía magallánica como el chupe de pulpo, empanadas de lapa o digueñes salteados.

También, destacaron las presentaciones del investigador principal del CHIC, José Miguel Aguilera, quien junto a la académica de la Universidad Católica de Chile, Carolina Moreno, presentaron las particularidades de la zarzaparrilla, especie de baya característica del Cabo de Hornos, además de darle el vamos al Laboratorio Gastronómico con el cual cuenta el Centro y que busca ser un espacio de experimentación tanto de técnicas, como la gastronomía molecular; y también de encuentro para resguardar la identidad y cultural local. 

Aviturismo 

En el marco de la conferencia, el sábado 13 y domingo 14 de mayo, en el Centro también se realizó «Taller Internacional Aviturismo Para la Sustentabilidad Ambiental, Económica y Social: Un Enfoque Proactivo desde la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos» co-organizado junto a Audubon Américas. 

Taller que contó con la exposición sobre Mercado internacional del aviturismo dictada por Greg Miller, Consultor de Aviturismo de Audubon Américas; y también de aviturismo y políticas públicas para la conservación de las aves, dictada por Tomás Altamirano, investigador CHIC y coordinador de la Estrategia Nacional de Conservación de Aves, Ministerio del Medio Ambiente.También, el marco del Global Big Day y el Día Internacional de las aves migratorias se realizó un avistamiento de aves en el Parque Etnobotánico Omora, junto a los investigadores CHIC Juan Rivero y Omar Barroso. 

FOTOGRAFIA 1
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

Carta al director.

Carta al director.

Imagen de WhatsApp 2025-07-15 a las 10
nuestrospodcast
carabinerosmagallanes
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


Punta Arenas 2
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


Para Magallanes, entre las 0900 y las 2100 horas
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336X336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


ZDehndxqyUXf
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.