Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

9 de febrero de 2010

IMPACTANTES HALLAZGOS DE RELEVANCIA MUNDIAL REVELA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA AL GLACIAR TYNDALL

Aunque recién comienza el estudio en terreno de la temporada 2010, el glaciar Tyndall (en el Parque Nacional Torres del Paine) es nuevamente escenario de importantes descubrimientos en los fósiles de ictiosaurios de más 90 millones de años. Desde el […]

Aunque recién comienza el estudio en terreno de la temporada 2010, el glaciar Tyndall (en el Parque Nacional Torres del Paine) es nuevamente escenario de importantes descubrimientos en los fósiles de ictiosaurios de más 90 millones de años.

Desde el 4 de febrero se realiza en el sector del glaciar Tyndall del Parque Nacional Torres del Paine, Área Silvestre Protegida administrada por CONAF Magallanes, una nueva expedición orientada al estudio de los ictiosaurios.

Pese a que las condiciones climáticas no han sido las mejores en estos primeros días del terreno, pues el sector ha sido afectado por fuertes y persistentes lluvias -e incluso nieve-, los científicos ya han realizado tres importantes hallazgos en la zona: un ictiosaurio con un embrión en su interior, restos de médula y un ictiosaurio del período Jurásico, es decir, mucho más antiguo que los demás que se
encuentran en el área. Estas novedades indican que el sitio puede perfilarse no sólo como uno de los más importantes en Chile en el ámbito de los vertebrados fósiles, sino que del mundo, lo que implica para CONAF nuevos e interesantes desafíos.

La campaña corresponde al trabajo de campo del proyecto “Ictiosaurios del Jurásico superior – Cretácico inferior en el Parque Nacional Torres del Paine”, que comenzó en 2007, liderado por los paleontólogos alemanes Wolfgang Stinnesbeck (Universidad
de Heidelberg) y Eberhard “Dino” Frey (Museo de Historia Natural de Karlsruhe). El estudio es parte de la tesis de doctorado de la porvenireña Judith Pardo, para quien es su séptimo terreno en el lugar. Financiado por la Deutsche Forschungsgemeinschaft
(DFG), organismo del gobierno alemán, cuanta con el apoyo del Instituto Antártico Chileno, INACH, y la Corporación Nacional Forestal.

El profesor Wolfgang Stinnesbeck explicó que “el sábado fue un día muy emocionante e importante para nuestra campaña, pues encontramos tres ejemplares que nos ayudarán a elaborar nuevas conclusiones. Hallamos la cuarta especie de ictiosaurios presente en
este sitio, lo que es muy emocionante porque hay sólo un lugar en el mundo que tiene tantas especies, pero son de la era Jurásica y no del Cretácico, como acá. Esto posiciona Torres del Paine entre las mejores localidades de reptiles marinos en el mundo”. Por su parte, el profesor Eberhard “Dino” Frey indicó que “haber encontrado
ese ejemplar significa que es posible que un tipo de ictiosaurio que estaba extinto, haya sobrevivido solamente aquí en el Cretácico”.

Acerca del embrión de ictiosaurio, el profesor Frey agregó que “hemos hallado una columna vertebral muy chiquita en el cuerpo de una hembra. Hasta ahora no teníamos información sobre la reproducción de un ictiosaurio denominado platypterygius. ¡Éste
es el primero que tiene un bebé, es fantástico!”. El profesor Stinnesbeck agrega que “otro punto es que aquí encontramos sólo un bebé al interior del cuerpo de la madre y en los hallazgos de Alemania hay más de uno: esta diferencia es muy importante
para ver cómo evolucionaron de una época a otra”.

El tercer descubrimiento fue la médula preservada entre las vértebras de un ictiosaurio, algo completamente raro en el mundo. Judith Pardo explica que “haberla hallado aquí significa que la preservación de los ejemplares de este sitio es mucho mejor que en muchas otras localidades. Esperamos extraer un pequeño fragmento de la roca que contiene la médula, para llevarla a Alemania y analizarla en detalle con un microscopio electrónico para ver su contenido, hacer el análisis bioquímico de la estructura y después reconstruir la anatomía del movimiento. Incluso quizás, más
adelante, pueda decirnos algo de la musculatura de los ictiosaurios. Dependiendo qué encontremos en la médula, vamos a poder tener más resultados más adelante”.

Sobre los pasos a seguir, el profesor Stinnesbeck señaló que “esperamos que el clima mejore para regresar a los sitios, pues debemos documentarlos tomando fotos, dibujando los huesos y los planos de sedimento. Espero que al reunir todos estos datos lleguemos a nuevas conclusiones. El sábado fue un primer paso hacia algo verdaderamente importante”.

El profesor Frey no duda en señalar que “para ictiosaurios del Cretácico, éste es el lugar más importante del mundo. Las razones son: que tenemos muchos individuos, un amplio espectro desde bebés hasta adultos de más de 5 metros, al menos 4 especies y
preservación de partes blandas. Ésta es la primera vez que veo un cuerpo blando en la columna vertebral de un ictiosaurio, lo que puede decirnos mucho de su locomoción y movimiento. Además, tenemos el contexto de paleo ecología del Cretácico, ¡qué más
se puede querer! “

Por su parte, la bióloga magallánica Judith Pardo se mostró feliz y entusiasmada por estos nuevos descubrimientos, pues “estoy trabajando en un lugar de características únicas en el planeta para la paleontología de vertebrados y reptiles marinos ¡Es increíble que en sólo dos días hayamos encontrado todo esto! Y el hecho de que aún no veamos predadores en el área significa que éste era un sitio de excelentes cualidades para que los ictiosaurios pudieran sobrevivir”.

En la expedición participa también el geólogo chileno que realiza un doctorado en la Universidad de Heidelberg, Christian Salazar, quien es además el jefe logístico del campamento. A él se suman cuatro estudiantes de Geología de la Universidad de Concepción: Luis Rivas (quien trabaja sobre la historia geológica del área) y los alumnos en práctica José Joaquín Riquelme, Marko Yurac y Roberto Nicolás Merino.

Ictiosaurios en el Paine

Desde el primer hallazgo en 1997 de un fósil de ictiosaurio en Torres del Paine, se han encontrado en el área del glaciar Tyndall 34 ejemplares articulados, completos o semi completos, cuyos tamaños varían entre 1 y 5 metros de largo.

Los ictiosaurios fueron reptiles que durante 150 millones de años vivieron en los mares del planeta, mientras los dinosaurios dominaban tierra firme. Los primeros aparecieron durante el Triásico inferior (hace 250 millones de años) y alcanzaron su
mayor diversidad en el Jurásico, extinguiéndose durante el Cretácico (hace 90 millones de años). Su tamaño en algunos casos llegó a superar los 15 metros.

A simple vista se asemejaban a los actuales delfines. Tenían cuerpo en forma de huso, cuatro pares de aletas para locomoción y una dorsal para el equilibrio, hocico largo y puntiagudo, y ojos enormes para cazar en las profundidades el mar.

Aunque necesitaban respirar aire atmosférico, a diferencia de los actuales reptiles que deben salir del agua para poner sus huevos, su anatomía y adaptación al medio marino les permitió incubar internamente los huevos y alumbrar sus crías dentro del
agua.

Los ictiosaurios encontrados en el Parque Nacional Torres del Paine corresponden a los ejemplares completos más australes del planeta. Antes de estos hallazgos, el registro de ictiosaurios en Chile se basaba en piezas encontradas en las regiones de Antofagasta, Atacama y Metropolitana; básicamente vértebras, costillas y fragmentos del rostro. Sin embargo, este material no entregaba suficientes datos para realizar estudios de mayores magnitudes.

En las mismas rocas se han hallado también amonites y belemnites (antiguos calamares), almejas, peces, hojas y troncos de árboles. Esta fauna indica que los ictiosaurios poblaron un mar profundo, pero vivieron cerca de la costa.

Fotos:

1- Judith Pardo dibuja la aleta de un ictiosaurio que se intenta extraer para
su estudio en Alemania.
2- Judith Pardo indica una columna vertebral de ictiosaurio.
3- Judith Pardo junto al esqueleto completo del ictiosaurio que contiene un
embrión en su interior.
4- Judith Pardo junto a los profesores Wolfgang Stinnesbeck y Eberhard “Dino”
Frey ven el ejemplar de un ictiosaurio que correspondería al período Jurásico.

blocco
amigo familia
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

Polar Comunicaciones te muestra lo mejor del Carnaval de Invierno 2025.


Polar Comunicaciones te muestra lo mejor del Carnaval de Invierno 2025.


moana
nuestrospodcast
blocco
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


PHOTO-2025-07-04-16-30-26
amigo familia
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


img_05052021083417
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


Foto seremi  Carla Barrientos
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.