26 de septiembre de 2025
SENADOR KARIM BIANCHI: “MÁS QUE UN ESLOGAN, LA ANTÁRTICA ES UNA REALIDAD QUE TENEMOS QUE APROVECHAR ESTRATÉGICAMENTE”
En una nueva edición de Profundidad de Campos, de TV Senado, el senador abordó los desafíos estratégicos que enfrenta la zona austral.

El senador independiente por la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Karim Bianchi, participó en el programa Profundidad de Campos, emitido por el Canal del Senado, donde abordó los desafíos de desarrollo estratégico de su región.
“Una gran deuda de todos los gobiernos es tomar la Antártica como un tema estratégico, porque está por sobre lo político. Es un tema que posesiona a los gobernantes a nivel mundial, pero es poco aprovechado”, indicó Bianchi, destacando la necesidad de potenciar el desarrollo portuario para fortalecer el turismo antártico, la investigación científica y la competitividad regional.
“Tenemos competidores como Ushuaia, que ofrecen mejores servicios y costos, y nosotros podríamos brindar más oportunidades con un puerto moderno”, agregó.
Sobre infraestructura científica, señaló: “El Instituto Antártico ha cumplido un rol fundamental en el desarrollo de la ciencia antártica, pero lo que carecemos es de infraestructura en la Antártica”. Respecto a la creación de un centro antártico en la región, afirmó que, pese a los costos, “el beneficio sería enorme, porque realmente nos posicionaría como una zona estratégica”.
En materia energética, el parlamentario se refirió al proyecto de hidrógeno verde: “Hoy nuestros principales compradores son internacionales, y el proyecto actual favorece la zona norte, no a nosotros. Tenemos que mejorar el proyecto para generar empleo y aumentar el PIB en cerca de 15 mil millones de dólares. Son 8 mil empleos que se podrían generar en la región”.
Bianchi también abordó los desafíos de conectividad y transporte: “Pasajes de Punta Arenas a Santiago cuestan más que ir a São Paulo. Es necesario regular esto y garantizar conectividad aérea y terrestre”. Sobre la seguridad vial y la infraestructura, relató un episodio personal: “Me volqué una vez, quedé nueve vueltas, y tuve que esperar dos horas hasta que alguien me levantara. La conectividad es un tema de seguridad”. Además, señaló que la falta de telefonía y cobertura en rutas aisladas limita tanto la seguridad como el desarrollo económico.
Respecto al turismo regional, enfatizó la necesidad de diversificar la oferta: “Dependemos mucho de las Torres del Paine. Hay lugares como Puerto Natales y Tierra del Fuego que tienen un turismo salvaje y maravillosas oportunidades, pero no están desarrollados. Podríamos explotar rutas invernales, esquí y turismo sustentable”.
En cuanto a la modernización institucional, se refirió al proyecto que busca fortalecer la Superintendencia del Medio Ambiente: “Hoy todo está centralizado y los proyectos se paralizan. Tener presencia regional es clave para acelerar los procesos sin afectar la protección medioambiental”.
También abordó el uso de tecnologías e información: “Hoy todos somos fotógrafos, camarógrafos, parte de periodistas. Es peligroso lo que se puede comunicar sin regulación, dañando la honra de las personas. Hay que legislar sobre el uso de estas tecnologías”.
Finalmente, Bianchi reflexionó sobre la política y el fanatismo: “Ese fanatismo le hace tan mal a la sociedad. Vote por quien quiera, pero no caigamos en el juego de dividirnos; la unión depende de la conciencia de cada uno”.
El senador concluyó destacando la identidad y potencial de su región: “La Región de Magallanes y la Antártica Chilena tiene todo para ser un motor estratégico, tanto en ciencia como en turismo y energías limpias. Solo necesitamos políticas coherentes y compromisos reales”.
Revisa la entrevista completa en TV Senado y en el canal oficial de YouTube: TV Senado Chile.
Fuente: senado.cl

El proyecto marca un hito para la comuna de Primavera, donde se construyen 49 soluciones en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y el Convenio de Programación Minvu-Gore.
El proyecto marca un hito para la comuna de Primavera, donde se construyen 49 soluciones en el marco del Plan de Emergencia Habitacional y el Convenio de Programación Minvu-Gore.


