4 de noviembre de 2025
MIGRACIÓN Y DERECHOS HUMANOS MARCARON EL DEBATE PRESIDENCIAL DE ARCHI
La agenda de seguridad y la violencia estudiantil también fueron temas claves del foro, realizado en la Casa Central de la Universidad Católica este martes.

Los ocho aspirantes a La Moneda discutieron por más de dos horas sobre temas de contingencia y agendas a largo plazo de sus programas de gobierno.
Los ocho candidatos presidenciales participaron durante la mañana de este martes en el debate radial organizado por Archi, el cual fue transmitido por más de mil emisoras a nivel nacional.
El foro, que contempló cuatro rondas de preguntas, estuvo moderado por Daniel Silva, junto a cuatro periodistas a cargo: Soledad Onetto, Cristina González, Rodrigo Vergara y Mónica Pérez, y se realizó en el Salón Fresno de la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
En cada una de las rondas, los periodistas realizaron una pregunta a dos candidatos.
Cada periodista tuvo 20 segundos para formular sus preguntas y cada candidato 1:30 minutos para la respuesta.
Los periodistas entonces realizaron una contrapregunta, para la cual el candidato tuvo 30
segundos más. Al finalizar cada ronda, los candidatos tuvieron tiempo para hacer una réplica final de 30 segundos cada uno.
La primera ronda de preguntas se dedicó a temas de contingencia, que estuvo protagonizada por la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien al ser consultada por su bullada frase sobre el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, expresó: "El trabajo que han hecho en la búsqueda de detenidos desaparecidos es pésimo", y aludiendo al supuesto trabajo pendiente en el Servicio Médico Legal, argumentó que "la cantidad de restos pendientes de test de ADN es una vergüenza".
Más allá fue la carta libertaria, Johannes Kaiser, quien aseguró: "Voy a cerrar el capítulo 73-90", lo que implica indultar a condenados por violaciones a los derechos humanos, incluido Miguel Krassnoff, exagente de la DINA condenado a más de mil años de cárcel.
Este cierre también contemplaría poner fin al -según él- "pago a falsos exonerados", pues fustigó que "la supuesta política de reparación ha sido pura venganza".
Otra materia que se tomó el primer bloque del debate fue la réplica del independiente Eduardo Artés sobre su posición frente a las protestas en liceos emblemáticos: "Podemos conversar la forma, pero lo de fondo es una sociedad que maltrata a los estudiantes, y un sistema injusto".
"Estaré incluso con los alumnos que tiran una bomba molotov; no legitimo esa forma, pero el día que trate como un delincuente a un alumno, dejo de ser profesor", remató.
Al entrar en materia de seguridad, el candidato republicano, José Antonio Kast, reafirmó que, en un eventual gobierno suyo, el debate legislativo que permita la expulsión de migrantes irregulares comenzará inmediatamente.
"Va a haber presupuesto suficiente (para los retornos), y si son 300 millones de dólares los vamos a tener, y los vamos a expulsar (...) La seguridad de los chilenos vale eso y más", cerró.
Por su parte, al ser consultada sobre si culpa derechamente a los migrantes de la delincuencia actual, la abanderada oficialista, Jeannette Jara, reflexionó: "Creo que en todos lados hay gente mala; es innegable que ha entrado un tipo de criminalidad que el país desconocía, y se ha instalado en lugares donde el Estado no está presente".
Dicho esto, aseveró que "no voy a condenar transversalmente a un tipo de persona".
A su vez, Matthei consideró que "cada beneficio que se les entrega (a los migrantes) da la señal para que más gente siga llegando", cuando ella aboga por gestos que impidan "seguir atrayendo a Chile una inmigración descontrolada".
"Nunca he dicho es que no les demos educación o salud" a los menores de edad con nacionalidad extranjera, "pero no pueden tener prioridad por sobre un niño chileno en la Junji, como en la actualidad. Primero los chilenos", insistió la exalcaldesa.
En materia de vivienda, la candidata progresista reiteró que "me incomoda profundamente que no se destinen los recursos suficientes" a la construcción de recintos sociales, ratificando la rencilla que mantiene con el ministro del ramo, Carlos Montes.
Dicho esto, consultada por la idea de regularizar asentamientos precarios, que siguen surgiendo en distintas regiones del país, Jara instó a "revisar si hay condiciones de reubicación o comprar los terrenos, pero no tengo ninguna intención de promover nuevas tomas".
Con todo, la abanderada se comprometió a que en su eventual gobierno, "las grandes mayorías del país estarán representadas, sobre todo los sectores que se esfuerzan, como la clase media, y aquellos que no pueden llegar a fin de mes, que en mi gobierno espero que lo puedan hacer, con el ingreso vital de 750 mil pesos".
Por otro lado, el candidato independiente Marco Enríquez-Ominami acusó que "la derecha dura no tiene financiado su programa de gobierno", y en contraste, dijo estar consciente de que "no hay forma de avanzar en Chile sin reforma tributaria", que en su caso, incluiría un impuesto a los súperricos.
Durante la última ronda libre, el fundador del Partido Republicano hizo un llamado a quienes residen en la comunidad mapuche de Temucuicui: "Si el Estado no entra, ellos tampoco salen. Por lo tanto, hay que exigir que el Estado pueda entrar a prestarles servicios de salud, educación, y todo lo que necesiten las personas vulnerables de ese lugar, porque allí existe violación de derechos humanos de algunos pseudo-líderes terroristas sobre chilenos patriotas que quieren surgir".
"No vamos a ingresar con violencia extrema, pero sí con inteligencia, y se va a acabar lo que (los habitantes) tienen al interior de Temucuicui. Fin a un estado autónomo y fin al terrorismo", aclaró el exdiputado.
Por su parte, el candidato independiente Harold Mayne-Nicholls citó el caso de un conductor de micro de Alto Hospicio para abogar por el retorno del sistema antiguo de selección escolar: "Él encontró que esto de la tómbola era horrible, porque él no podía elegir los valores que quería que se transmitieran a su hijo".
"Por lo tanto, vamos a tener que volver al sistema antiguo. Siento que hay muchísima gente que tiene el mismo pensamiento, y que la tómbola no dio el resultado que en el papel pudo ser muy positivo, pero lamentablemente, para la ciudadanía, no dio resultado", opinó el exdirigente deportivo.
Fuente: cooperativa.cl
La agenda de seguridad y la violencia estudiantil también fueron temas claves del foro, realizado en la Casa Central de la Universidad Católica este martes.
La agenda de seguridad y la violencia estudiantil también fueron temas claves del foro, realizado en la Casa Central de la Universidad Católica este martes.


































































































































































