Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
BANNER AGUAS MAGALLANES 336
BIPAY 250X250
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER INACAP 336x336-01
COVEPA
PAX
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
PARRILLAS CROSUR
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
casino
14HOME-Logo-Jordan
INE 250
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER RADIO POLAR1 (2)
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

17 de agosto de 2023

EL DESCONOCIDO ROL DE LA PALOMA ANTÁRTICA EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS NUEVOS VIRUS QUE LLEGAN AL CONTINENTE BLANCO

La paloma antártica es un ave voladora de color blanco, cuerpo robusto y rostro sin plumas que habita principalmente en regiones subantárticas de Sudamérica y en la península Antártica. Esta especie se alimenta de animales muertos que pudieron o no […]

IMG_6597

La paloma antártica es un ave voladora de color blanco, cuerpo robusto y rostro sin plumas que habita principalmente en regiones subantárticas de Sudamérica y en la península Antártica. Esta especie se alimenta de animales muertos que pudieron o no haber muerto por infecciones y enfermedades, transformándose en un reciclador de la naturaleza.

«Esta habilidad le permite albergar en su flora intestinal una diversidad viral de todos los animales que consumió. En nuestra investigación logramos encontrar virus de algas, crustáceos, mamíferos marinos, aves e incluso virus humanos, que fueron obtenidos al comer desechos humanos como las heces», explica el Dr. Gonzalo Barriga Pinto, virólogo del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador del Programa Nacional de Ciencia Antártica del Instituto Antártico Chileno (INACH) que lidera el proyecto «Ruta migratoria molecular de virus emergentes: Papel de Chionis albus como reservorio en el transporte de virus con riesgo zoonótico al cono sur». 

En este contexto, junto a su equipo de investigación ya ha participado de tres expediciones científicas antárticas (ECA) del INACH, lo que les ha permitido llegar a punta Armonía, en la  isla Nelson, y dos veces al islote Isabel Riquelme, donde se ubica la base O’Higgins y donde han podido realizar la detección de virus en terreno, ya que ese lugar cuenta con laboratorio. 

En este proyecto, su trabajo consiste en capturar la paloma antártica y tomar dos tipos de muestras: una de sangre y un hisopado cloacal. La primera muestra se utiliza para identificar los anticuerpos del ave asociados a virus como influenza o coronavirus y para la segunda se emplean técnicas moleculares para enriquecer la muestra en virus; luego por técnicas de secuenciación masiva pueden identificar la diversidad viral. «Finalmente, teniendo la diversidad viral, utilizamos técnicas de aislamiento viral para caracterizar virus endémicos o introducidos en Antártica», señala Barriga. 

Sus resultados fueron publicados recientemente en la revista Microbiology Spectrum en el artículo científico «Carroñeros como posibles centinelas de la diversidad viral: El viroma de la paloma antártica como una herramienta potencial para monitorear la circulación de virus. Lecciones de dos expediciones antárticas». Consiguieron analizar la diversidad de virus presentes en la flora intestinal de la paloma antártica, ya que contiene virus de otros animales que consumió y que van desde mamíferos marinos a anfípodos, «obteniendo así un espectro completo de los virus presentes en los animales del Continente Blanco», expresa el investigador. 

Estas aves se infectan por sus hábitos alimenticios que van desde comer heces de otros animales a ingerir carcasas de animales, algas y crustáceos. A pesar de ello, hasta la fecha no se ha observado que tengan síntomas clínicos, debido a que los carroñeros tienen sistemas digestivos y sistemas inmunes reforzados para no enfermarse. «No obstante, esto podría producir que la paloma antártica pueda transmitir estos patógenos a otras especies con las que convive muy cerca, como el pingüino», dijo.

Centinelas de la diversidad viral

Barriga y su equipo se autodenominan «virólogos de terreno» y su trabajo lo llaman «ecovirología», pues su enfoque va dirigido hacia la conservación biológica. Estudian a estas aves porque son una especie modelo para el estudio de patógenos en el continente polar. «Ya que a diferencia de los pingüinos, la paloma antártica puede migrar hasta zonas subantárticas, incluso hasta Patagonia durante el invierno. Esto asociado a sus hábitos carroñeros lo vuelve en un tremendo espécimen para estudiar la entrada de patógenos nuevos a Antártica». Además, añade que son consideradas una especie centinela ya que «si entra un nuevo patógeno al continente (en algas, mamíferos o aves) y produce un impacto negativo en Antártica, su habilidad de comer carcasas de animales nos entregará información del virus ingresado», manifiesta. 

Frente a un escenario futuro alertan que el cambio climático, con los efectos que conlleva, permitirá (y ya está permitiendo) que nuevas especies ingresen a la Antártica, introduciendo patógenos nuevos con potencial impacto en la fauna del territorio. 

Por eso la vigilancia viral será fundamental en Antártica y el mundo. «El reciente brote de influenza por el virus subtipo H5N1, amenaza con entrar en Antártica y podría causar un efecto dramático tanto para las aves como para los mamíferos marinos antárticos. El vigilar los carroñeros antárticos y pensar en ellos como centinelas será un excelente indicador de lo que esté pasando a nivel de patógenos en el continente antártico», manifiesta Barriga. 

Respecto al avance de la gripe aviar y su posible llegada a las regiones extremas del planeta, advierte que «a la fecha existen múltiples aves y mamíferos infectados con este virus y la mortalidad de pingüinos por este virus ha sido impresionante; esto pone en riesgo la avifauna y a los mamíferos antárticos. Aún así ya nos encontramos trabajando con el Instituto Antártico Chileno para ayudar en la detección de este virus, ya que la distribución hace pensar que este virus llegará a Antártica en la siguiente temporada de migraciones», cierra el investigador. 

En el artículo también participaron Gabriel Zamora, Johana Loncopán, Loreto Araos, Francisco Verdugo, Cecilia Rojas-Fuentes y Aldo Gaggero del Laboratorio de Virus Emergentes del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile; Sebastián Aguilar Pierlé de Inorevia, Francia, y Lucas Krüger de INACH.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien) del INACH está constituido por los proyectos que este financia, organiza, coordina y ejecuta directamente o en conjunto con otras agencias del país, ya que la actividad científica polar nacional deriva de distintos fondos concursables públicos, transparentes y bajo la metodología de revisión por pares.

EL ATF Lientur, parte del trimonio antártico Chileno y que con su fuerza es clave en Antártica (1)
Noticias
Relacionadas
Imprimir
BANNER AGUAS MAGALLANES 336

Este 21 de septiembre. 


Este 21 de septiembre. 


Alegoria Toma de Posesión del Estrecho de Magallanes 2025
nuestrospodcast
FISCALIA SUPRATERRITORIAL
INE 336
Noticias
Destacadas

PARRILLAS CROSUR
COVEPA
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BIPAY 250X250
BANNER TARAGUI GIF


FISCALIA SUPRATERRITORIAL
amigo familia
PARRILLAS CROSUR
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
PAX
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA
BANNER RADIO POLAR1 (2)
SUPER-G-GIF
BANNER AGUAS MAGALLANES 336


jcr_content
BANNER INACAP 336x336-01
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
casino
BLUMAR 336x336 GIF
AQUA CHILE 336x336 (1)
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
BANNER INACAP 336x336-01
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
INE 250
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER RADIO POLAR1 (2)
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


PARQUE CHABUNCO (7)
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITE AQUI 250x250
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.