13 de mayo de 2023
Con la participación de más de 40 personas, entre representantes de trabajadores/as, empleadores/as y organismos del Estado, se desarrolló el taller tripartito de la región de Magallanes que busca revisar y actualizar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST).
El proceso de revisión y actualización de esta política no solo se enmarca en los compromisos contraídos por el país al ratificar el convenio 187 de la OIT, sino que también en los lineamientos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric de promover un trabajo decente y seguro, tarea que ha asumido el Ministerio del Trabajo y Previsión Social en conjunto con sus pares de Salud y Minería, además de los ministerios que conforman el Comité de Ministros para la Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Seremi de Minería, Juan Montecinos, quien fue el encargado de dar las palabras de inicio de la jornada, explicó que “para nosotros como Gobierno del Presidente Gabriel Boric es muy importante participar de este tipo de encuentros, porque nos permite actualizar esta política a través de la conversación tripartita entre el Estado, las empresas y los/as trabajadores/as. Este Gobierno cree firmemente en el diálogo y cuando vamos a hacer la actualización de este tipo política, tiene que ser escuchando a todos los actores involucrados, y no sólo a algunos o los que se consideran expertos en la materia”.
El Seremi de Salud (S), Sergio Ruiz, indicó que “en este momento se está realizando un taller tripartito con el fin de analizar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, donde están participando trabajadores, empleadores e instituciones del Estado. Lo más importante es que se trata de un dialogo participativo, mediante el cual se puede mejorar la calidad de nuestra política en esta materia”.
A su vez, el Seremi del Trabajo (S), Marcelo Triviño explicó que, “se trata de la revisión a una política que ha sido fundamental en la prevención de riesgos y salud en el trabajo, y que ha dado cuenta de cambios normativos relevantes. Hoy durante la presentación estuvimos escuchando los cambios que el debate tripartito han hecho carne en artículos del Código del Trabajo, en Decretos del Minsal y otros. Es un tema muy relevante para el mundo del trabajo, por ello la perspectiva de las autoridades gubernamentales, sindicatos, gremios de empresas, nos generan un abanico de visiones que nos logran acercar a lo que se busca siempre, que es la mejora continua de esta política”.
A través de este diálogo, se recogerán las opiniones de los distintos participantes con el objeto de evaluar los contenidos que se deben mantener, eliminar, modificar o incorporar en esta política. En el Diálogo Social de la región de Magallanes participaron representantes de empleadores, trabajadores y Gobierno, los que se distribuyeron en 4 mesas de trabajo para analizar en detalle el documento y plantear sus propuestas.
El profesional de la División de Asesoría Legislativa y Salud Laboral de la Subsecretaria de Previsión Social, Enrique Pérez, indicó que “la meta es recabar la opinión regional para actualizar la PNSST. Revisar los principios, los objetivos, los lineamientos de acción que debería seguir el país, los compromisos de cada uno de los estamentos que tienen que ver con la implementación de la política, por lo tanto, lo que se está haciendo con estos talleres es recabar la opinión de cada uno de los estamentos a nivel regional para formularlos después en la política nacional”.
Uno de los participantes del encuentro, el Gerente de CPC Magallanes, Eduardo Yaksic, indicó: “Valoro y aprecio la instancia, porque es muy necesario poder mantener políticas al respecto y que se mantengan actualizadas y con la participación de los trabajadores, el Estado y las empresas. La verdad es que la actividad se desarrolló de una forma muy colaborativa y participativa, y poniendo todos de su parte se logró llegar a muy buenos acuerdos, como por ejemplo, plantear la territorialidad como un factor que debe estar presente. No es lo mismo la realidad geográfica de Magallanes con la de cualquier otra región, por tanto, las políticas deben ser lo suficientemente flexibles para acomodar todas las vivencias y situaciones que se producen en cada una de las regiones del país”.
Por su parte, el Gerente de la Mutual de Seguridad de la CCHC, Luis Bradasic, señaló que “es un agrado poder participar de instancias como esta, donde generamos espacios de conversación interesantes y estratégicos para el país en términos de Seguridad y Salud en el Trabajo para todos los trabajadores de nuestro territorio. El que se incorporen privados, el Estado y los trabajadores, para nosotros es fundamental. Cada uno de nosotros tiene mucho que aportar desde sus ópticas, desde sus visiones y sus mundos, pero creemos que los consensos nos van a llevar a una Política de Seguridad y Salud en el trabajo de estándar internacional y acorde a los tiempos que vivimos”.
Estos talleres se desarrollarán de manera presencial en las 16 regiones del país, en donde se realizarán, en una primera instancia, 16 talleres para la revisión de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) y, paralelamente en las regiones mineras, 7 Talleres para la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minas.
Posteriormente, en una segunda instancia, se realizarán de manera telemática 16 jornadas complementarias para la PNSST y 7 para la PNSS de la minería, sumando así un total de 46 actividades tripartitas a nivel País. Finalmente, este proceso será sistematizado y se elaborarán informes regionales y un informe nacional final por cada una de las Políticas Nacionales en consulta.
Durante la visita, se conversó sobre el potencial del salmón chileno en Tailandia, especialmente de la especie del pacífico "que aún está en una fase inicial en la región" según Rodrigo Bustos.
Durante la visita, se conversó sobre el potencial del salmón chileno en Tailandia, especialmente de la especie del pacífico "que aún está en una fase inicial en la región" según Rodrigo Bustos.