25 de noviembre de 2025
EQUIPO VVS DEL HOSPITAL CLÍNICO DETALLA GARANTÍAS DEL GES 86 Y ORIENTACIÓN PARA VÍCTIMAS DE AGRESIONES SEXUALES EN MAGALLANES
Buenos días región.

Esta mañana, en el programa “Buenos Días Región” de Polar Comunicaciones, las profesionales Javiera Bahamondez Avendaño, enfermera, y Romina Piffaut Miranda, trabajadora social, entregaron información clave sobre la Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual, en el contexto del día mundial contra la violencia sexual hacia la mujer.
Durante la entrevista, explicaron que la violencia sexual corresponde a todos los comportamientos con trasfondo sexual que traspasan los límites de la persona, destacando que existe una asimetría en la agresión y que esta puede ocurrir en cualquier ámbito. Indicaron que los impactos varían según cada individuo, pudiendo manifestarse mediante síntomas emocionales, somáticos, conductuales, cognitivos y consecuencias físicas.
Las profesionales detallaron el funcionamiento de la Red de Atención de Salud de Magallanes, que desde 2014 cuenta en el Hospital Clínico de Punta Arenas con salas de acogida para víctimas de violencia sexual, y desde 2018 con una sala de estándar medio en el Hospital Augusto Essmann de Puerto Natales. En Porvenir y Puerto Williams, los hospitales comunitarios avanzan hacia la habilitación de espacios para la realización de peritajes clínico-forenses. Desde 2023, la región dispone de un equipo especializado en atención a víctimas, encargado también de coordinar el seguimiento con especialidades cuando es necesario.
Sobre el Equipo de Víctimas de Violencia Sexual (VVS), explicaron que corresponde a un grupo interdisciplinario que atiende agresiones sexuales recientes, es decir, ocurridas dentro de las primeras 72 horas. Esta atención se realiza bajo el GES 86, que según recordaron entrega “garantías exigibles por ley para el acceso, oportunidad y protección financiera” y que, desde 2022, garantiza la atención integral y el seguimiento de personas con agresión sexual aguda.
A través del GES 86, las personas pueden acceder a dos prestaciones: la primera respuesta, que se activa en los servicios de urgencia e incluye profilaxis de ITS y VIH, anticoncepción de emergencia y otras intervenciones; y el seguimiento, que se efectúa antes de los 35 días desde la primera atención, a cargo de equipos clínicos y biopsicosociales, además de especialistas cuando corresponde.
Las profesionales enfatizaron que ante una agresión sexual reciente, la puerta de entrada es el servicio de urgencias hospitalarias, donde existe un equipo preparado para la primera atención. Actualmente, estas prestaciones están disponibles en el Hospital Clínico de Punta Arenas y el Hospital Augusto Essmann de Natales, mientras que Porvenir y Puerto Williams avanzan para incorporarse a este circuito. También recordaron que la denuncia es voluntaria en adultos, pero obligatoria en el caso de niños, niñas y adolescentes, según el Código Procesal Penal. Las denuncias pueden realizarse ante Carabineros, PDI o Fiscalía.
En el ámbito emocional, recomendaron buscar apoyo en redes cercanas —familia, amistades— e iniciar un proceso de recuperación acompañado por profesionales. Para contactarse con el equipo especializado, informaron que está disponible el correo [email protected], aunque recalcaron que las víctimas deben acudir a un centro de salud para activar la atención o la garantía GES 86.
Finalmente, hicieron una mención especial a los niños, niñas y adolescentes, subrayando que son una población especialmente vulnerable y que muchas veces sufren abuso sexual en silencio. Señalaron que es fundamental que cuidadores y adultos responsables estén atentos a cambios conductuales o alteraciones en el desarrollo, los cuales pueden ser indicios tanto de violencia sexual como de otros tipos de maltrato. Ante cualquier sospecha, reiteraron la importancia de acudir a equipos de salud para la evaluación correspondiente y, si procede, la denuncia.
La planificación financiera prioriza la sostenibilidad fiscal sin afectar programas sociales, manteniendo el enfoque en transparencia, eficiencia y ahorro municipal.
La planificación financiera prioriza la sostenibilidad fiscal sin afectar programas sociales, manteniendo el enfoque en transparencia, eficiencia y ahorro municipal.























































































































































































