7 de octubre de 2024
A las 9.30 de este sábado una veintena de personas se agolpaba en la entrada principal de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Magallanes para la segunda jornada del TODE PUQ 2024, los equipos de estudiantes dejaban atrás los nervios del debut y los canjeaban por el cosquilleo de tener enfrentamientos de clasificación directa.
En salas paralelas se desarrollaron los debates por cuartos de final donde se debatió: "Esta casa lamenta la inclusión de autoras y autores magallánicos en las lecturas escolares de establecimientos educacionales puntarenenses." No pasó desapercibido que entre las personas encargadas de preparar a los equipos estuviese la poeta Roxana Palma, quien se desempeña como profesora de Castellano y Comunicación en la Escuela Elba Ojeda Gómez.
Terminada la primera ronda, estaban definidos los cuatro equipos que disputarían las semifinales. El formato del torneo y de los debates son una novedad en la ciudad, y las semifinales deparaban la última novedad del formato: una moción impromptu. Poco antes del medio día los cuatro equipos fueron enviados a cuatro salas distintas y distantes entre sí para preparar la moción que acababan de conocer, se entregó tema y postura a las 12.00, a las 13.00 horas estaba programado el debate: "Esta casa lamenta que la ONU utilice mecanismos pasivos para abordar la crisis climática", esta moción fue antecedida de "infoslide", o información previa, que es un pequeño marco teórico:
"Para efectos de este debate la ONU tiene dos tipos de mecanismos para que los países acaten los acuerdos generados por la asamblea de países.
Los mecanismos pasivos (soft power) consisten en tratados, acuerdos, fiscalizaciones, recomendaciones, rankings públicos y convenciones que promueven pero no utilizan la coerción.
Los mecanismos activos (hard power) consiste en bloqueos económicos, intervenciones militares y otros mecanismos coercitivos que obliga a los países a tomar acción o sufrir fuertes consecuencias."
Mientras los profesores y sus estudiantes preparaban sus discursos válidos para las semifinales, en el patio Pedro Sarmiento de Gamboa, patio techado de la facultad de Humanidades de la UMAG, Ricardo Gómez Caro realizó una charla expresa a estudiantes universitarios quienes dan cuerpo a la organización de la competencia, tanto desde la gestión como de la evaluación de los debates. En la conversación, estuvieron presentes además algunos profesionales, como el psicólogo Benjamín Muñoz, los profesores Ivonne Hermosilla y Nicolas Poblete.
A las 12.55 la organización del TODE PUQ pasó por las salas avisando que el debate empezaba puntualmente a las 13.00 horas. En una sala del segundo piso se enfrentaban los equipos de la Escuela Juan Williams y del Liceo Juan Bautista Contardi, en la sala del primer piso se encontraban dos viejos conocidos: el Colegio Miguel de Cervantes y el Colegio Pierre Faure, encuentro que ya trascendidos los años puede catalogarse de clásico.
Poco después de las dos de la tarde se conocían los finalistas (Contardi y Pierre Faure). Quedaba entregar el tema para la final, tarea encomendada al Seremi de Energía, don Sergio Cuitiño Saldivia, quien será parte del panel de jueces este jueves 10 de octubre en el Auditorio Ernesto Livacic, donde conoceremos un nuevo campeón de debate competitivo en Punta Arenas.
Protagonistas y celebridades
El debate competitivo es una de las pocas instancias de diálogo donde son totalmente protagonistas las y los estudiantes. TODE PUQ ha sido posible por el trabajo de un abnegado equipo de estudiantes de Pedagogía en Castellano, a las que se sumaron una veintena de estudiantes de 2º año de la carrera de Derecho, motivados -a su vez- por la profesora Sonia Zuvanich. En los debates oímos a estudiantes secundarios que cursaban desde 7º año básico hasta 4º medio. Oírlos da esperanza por una sociedad más democrática, dialogante y respetuosa.
Pero ni la disciplina del debate competitivo ni sus protagonistas pueden subsistir solos, a la ya comentada participación de Ricardo Gómez Caro, ganador del CMUDE 2013, se sumaron las participaciones como jueces del abogado y defensor público José Manuel Agüero Núñez, el psicólogo del Preuniversitario de la Universidad de Magallanes "Prepara UMAG" Benjamín Muñoz Pérez, la profesora del PACE, Ivonne Hermosilla Bellenger, y el profesor Robinson Vega Vera, todas personas profesionales que en su tiempo libre han apoyado esta actividad que hoy lideran estudiantes universitarios.
Sobre la actividad, Agüero Núñez expresó su compromiso para difundir y motivar a nuevos establecimientos a participar de los debates, como el que fuera su establecimiento: el Instituto Don Bosco. La profesora Ivonne es una promotora de los debates desde hace años, en Santiago impulsó equipos y talleres de debate en su establecimiento. Por su parte, Benjamín Muñoz ha participado ante el asombro de las potencialidades de una disciplina que parecen desaprovecharse.
Por último, el campeón Mundial, Ricardo Gómez Caro, invitó a los estudiantes universitarios a representar a la región de Magallanes en el torneo nacional universitario que tendrá lugar en noviembre próximo. El TODE PUQ 2024 finaliza este jueves con la moción: "Esta Casa apoyaría la implementación de un impuesto global sobre el carbono para acelerar la transición hacia energías renovables", pero queda la alegre sensación de que es solo un nuevo comienzo.
El Mandatario viajará el próximo lunes 24 de marzo.
El Mandatario viajará el próximo lunes 24 de marzo.