11 de noviembre de 2025
MAGALLANES: MÁS DE 60 REPRESENTANTES DE DISTINTOS SECTORES PARTICIPARON EN CONVERSATORIO REGIONAL SOBRE SALUD MENTAL
La actividad también se enmarca en el proceso nacional de análisis y priorización de los resultados obtenidos en los “Diálogos Ciudadanos por la Salud Mental” de 2023, instancia participativa impulsada por el Ministerio de Salud que recogió experiencias y propuestas de personas y comunidades de todo el país.

La Seremi de Salud de Magallanes realizó un Conversatorio Regional de Salud Mental, considerando que este año finaliza la vigencia del Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025, siendo necesario elaborar un nuevo Plan para la siguiente década. El encuentro tuvo como propósito fortalecer el trabajo colaborativo en torno a la salud mental y avanzar en la definición de prioridades para la próxima política nacional en esta materia, reuniendo a más de 60 participantes de distintos sectores, instituciones y organizaciones sociales.
La actividad también se enmarca en el proceso nacional de análisis y priorización de los resultados obtenidos en los “Diálogos Ciudadanos por la Salud Mental” de 2023, instancia participativa impulsada por el Ministerio de Salud que recogió experiencias y propuestas de personas y comunidades de todo el país.
Durante el encuentro, las y los participantes trabajaron en grupos de conversación guiados por una matriz de preguntas, con el propósito de identificar y jerarquizar las necesidades más relevantes expresadas por la ciudadanía en los encuentros previos. Estas reflexiones permitirán aportar insumos fundamentales para la elaboración de una hoja de ruta que oriente las acciones futuras del sector salud en esta área.
El Seremi de Salud (s) de Magallanes, Eduardo Castillo, destacó la relevancia de este tipo de espacios de diálogo, señalando que “estamos desarrollando el conversatorio en salud mental, que busca evaluar y cerrar un ciclo del plan nacional actual del año 2017 al 2025. Y, a partir de los diálogos anteriores que hemos tenido, la experiencia y evaluación de este plan, poder proyectar un nuevo plan nacional para el próximo decenio 2026 - 2036. Queremos agradecer a todas las personas que han participado de este conversatorio porque nos permite conocer las bases, a los profesionales, pacientes, las realidades juveniles y también de adultos, para sentar las bases del próximo plan”.
Maribel Bustos Costa, psicóloga del programa de salud mental de la SEREMI de Salud, explicó que “el día de hoy estamos realizando un conversatorio donde se convocó a distintos actores, tanto del sector salud como del intersector, y sobre todo se abrió la conversación a las organizaciones civiles y a distintas agrupaciones, y también al sector académico. Es un conversatorio que tiene una estructura que fue emanada del nivel central donde se mandato que en todas las regiones se generara este espacio de conversación y de encuentro de estas distintas agrupaciones e instituciones, con el objetivo de poder sacar insumos, recoger opiniones sobre las necesidades que se tiene en la localidad, y que podrían servir de sustento para la elaboración del próximo Plan Nacional de Salud Mental”.
Chile cuenta con una larga trayectoria en políticas y servicios de salud mental, siendo reconocido a nivel latinoamericano por su modelo comunitario y la integración de la salud mental en la atención primaria. En este contexto, el país se encuentra en una etapa clave, marcada por el cierre del actual Plan Nacional de Salud Mental y el desarrollo de una nueva estrategia para la próxima década.
Marisol Popovich, enfermera y representante del Consejo Asesor Regional de la Universidad de Magallanes, señaló: “Para nosotros es muy importante estar presentes en este conversatorio y haber sido invitados a participar. La salud mental es un tema fundamental, y debemos seguir generando espacios de encuentro donde todos los actores involucrados podamos en conjunto identificar nuestras debilidades, definir estrategias conjuntas y establecer mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación”.
El referente técnico de salud mental de la Corporación Municipal de Punta Arenas, José Luis Ramírez, destacó la importancia de realizar conversatorios y espacios de diálogo que integren a instituciones, organizaciones civiles y establecimientos educacionales. Señaló que, al acercarse el término del Plan Nacional de Salud Mental 2017–2025, es fundamental definir los nuevos lineamientos para la próxima década, incorporando tanto la perspectiva del ámbito de la salud como la mirada ciudadana, fomentando la participación activa de la comunidad y promoviendo la inclusión social.
El conversatorio permitió reafirmar el compromiso regional con una mirada integral, participativa e intersectorial en materia de salud mental, recogiendo las opiniones de la comunidad y del intersector para promover la prevención, el acceso equitativo a la atención y la inclusión social de las personas que viven con algún problema de salud mental.
El procedimiento, coordinado con la Fiscalía Local, permitió allanar tres domicilios y comprobar la venta de drogas bajo la modalidad de delivery.
El procedimiento, coordinado con la Fiscalía Local, permitió allanar tres domicilios y comprobar la venta de drogas bajo la modalidad de delivery.

















































































































































































