23 de agosto de 2016
Un intenso trabajo desarrolló durante el primer semestre del 2016 el Programa de Discapacidad de la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) de Magallanes en materia de Calificación y Certificación de Discapacidad, realizando diversos operativos en terreno para acercar a la comunidad este trámite.
La importancia de este proceso radica en que una vez certificada la discapacidad, los antecedentes son enviados al Servicio de Registro Civil e Identificación, para la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, lo que permite optar a ayudas técnicas o postular a fondos que entregan diversas instituciones del Estado.
El equipo de Discapacidad de COMPIN Magallanes está compuesto por el kinesiólogo Juan Cristóbal Cárdenas, la fonoaudióloga Jenifer Cabezas y el psicólogo Rodrigo Alvarado, quienes desarrollan su labor en dependencias de la SEREMI de Salud y en el punto habilitado para este fin en el Hospital Clínico de Magallanes.
El profesional Juan Cristóbal Cárdenas, explicó que la COMPIN a través del Programa de Discapacidad, se ha preocupado de realizar una serie de operativos en distintas localidades tanto en la ciudad de Punta Arenas como en otros puntos de la Región, buscando aumentar la cobertura en la calificación y certificación de discapacidad. Durante junio del presente año se desarrolló un operativo en el Centro Diurno del Adulto Mayor, dependiente de la Universidad de Magallanes, en que se evaluó a 12 personas mayores, respondiendo dudas y asesorando en materia de beneficios sociales relacionados con la certificación de la discapacidad, indicó.
Cárdenas agregó que posteriormente se continuó con un operativo en la residencia Juan Pablo II del Hogar de Cristo de Punta Arenas, ocasión en la que se inició la calificación a 30 adultos mayores. En este proceso se contó con la colaboración de la Trabajadora Social, Constanza Guerra Morguet, y la psicóloga Carolina Kamann Subiabre, ambas profesionales del Hogar de Cristo. Fue así que durante tres semanas COMPIN se encargó de conocer la condición de salud y compromiso funcional de cada evaluado, certificando la discapacidad desde una perspectiva integral y permitiendo la respectiva tramitación de su credencial de discapacidad.
Actualmente se desarrolla un trabajo coordinado entre la COMPIN y el Programa de Integración Escolar (PIE) de la Escuela Bernardo O´Higgins de Porvenir, a través de la profesional Belén Herrera, del Kinesiólogo calificador del Hospital Dr. Marco Chamorro, D. Alejandro Díaz, y la Coordinadora del Centro de Rehabilitación sede Porvenir, Cecilia Adriazola, con los cuales se inició un proceso de calificación que permitirá a los alumnos del PIE del establecimiento educacional antes mencionado contar con su credencial de discapacidad y postular a los beneficios sociales establecidos en la Ley 20.422.
Trabajo en Provincias
Continuado con el trabajo territorial en las diversas provincias de la región, durante las próximas semanas un equipo del Programa de Discapacidad viajará a Puerto Williams para trabajar con la kinesióloga del Hospital Cristina Calderón, Macarena Ortega, coordinados con SENADIS, con el fin de evaluar a jóvenes del programa de integración del Liceo Donald Mc Intyre.
A modo de balance del primer semestre, Jenifer Cabezas detalló que en lo que va del 2016 se realizaron 353 certificaciones de discapacidad en la Región, correspondiendo 179 a hombres y 174 a mujeres. La fonoaudióloga recalcó la importancia que ha dado la institución al trabajo en red, capacitando a profesionales de la red asistencial y del Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, para que apliquen el instrumento, con lo cual se incremente los centros habilitados para realizar este proceso, contribuyendo a mejorar la cobertura y facilitar el acceso de la comunidad a esta certificación.
Importancia de la Credencial de Discapacidad
El psicólogo Rodrigo Alvarado precisó que la inscripción en el Registro Nacional de Discapacidad, permite optar a ayudas técnicas para obtener los elementos necesarios para el tratamiento de la deficiencia o discapacidad, con el objeto de lograr su recuperación o rehabilitación o, para impedir su progresión o derivación en otra discapacidad.
Entre los beneficios relacionados a la Certificación de la Discapacidad se encuentran: acceso a beneficios arancelarios para Importación de vehículos y de ayudas técnicas, uso de estacionamiento exclusivo para personas con discapacidad, entre otras, además de ser necesario para postular a subsidios habitacionales u otras prestaciones sociales asociadas a la condición de discapacidad y acceder a los beneficios brindados por SENADIS y por otras instituciones públicas que exijan acreditar la discapacidad.
Este evento reunió a actores claves del ecosistema regional, brindando un espacio de diálogo y colaboración para avanzar en el desarrollo económico sostenible de Magallanes.
Este evento reunió a actores claves del ecosistema regional, brindando un espacio de diálogo y colaboración para avanzar en el desarrollo económico sostenible de Magallanes.