14 de septiembre de 2025
MÁS QUE EMPANADAS Y ANTICUCHOS: LA ALTERNATIVA CULINARIA QUE OFRECE LA RUTA DE LOS PARQUES DE LA PATAGONIA
Las Fiestas Patrias en Chile, son un momento para celebrar.

Se reúnen para bailar, para tomar y sobre todo, para comer bien. Asados, empanadas y anticuchos serán protagonistas de seguro, pero en el sur y extremo sur, el cordero al palo, el curanto o la centolla destacan entre los sabores que encontrarás no solo ahora en estas celebraciones, sino que durante gran parte del año.
Sin lugar a dudas, Chile es un tremendo destino turístico. Con sus más de 4000 kilómetros de extensión continental este país te ofrece experiencias de naturaleza que van desde el desierto más árido del mundo hasta los Campos de Hielo o incluso en la misma Antártica, las cumbres de los Andes, el altiplano nortino, la estepa patagónica y los intrincados fiordos y canales de los archipiélagos del extremo sur.
Cada uno de estos lugares y atractivos tiene su vínculo indisoluble con las comunidades, con sus tradiciones, con sus expresiones culturales que los distinguen de todo. Una de ellas es la gastronomía.
A nivel mundial este aspecto va en alza. Cifras de turismo gastronómico señalan que en 2024 se transaron 1,09 billones de dólares, y se prevé que esta cifra aumente a 4,21 billones de dólares para 2033.
Similares tendencias marca la Adventure Travel Trade Association (ATTA) en su informe 2025 Adventure Travel Trends & Insights, donde los viajes gastronómicos lideran las actividades que marcan tendencia, mostrando un aumento constante de esta área en los últimos 5 años.
Vivir experiencias auténticas explorando las cultural locales y sus preparaciones, la masividad y explosivo aumento en la generación de este tipo de contenido en las redes sociales a través de influenciadores, y el creciente llamado a practicar hábitos de vida saludable, son algunas de la razones que influyen en el viajero para conocer sobre la comida local.
Y en este sentido la Ruta de los Parques de la Patagonia, con sus más de 60 comunidades a lo largo de los 2.800 kilómetros de extensión desde Puerto Montt hasta Cabo de Hornos, ofrece experiencias culinarias inigualables.
Bien lo saben en la Región de Aysén, donde su costa tiene pequeños y sabrosos secretos para ofrecer al turista. Como la isla de Melinka con toda su influencia chilota, donde puedes encontrar contundentes platos de congrios y merluzas fritas acompañados principalmente de papas cocidas o fritas. O un poco más al sur, en Puerto Raúl Marín Balmaceda, donde puedes compartir conociendo historias locales, comiendo de un sabroso disco de mariscos, hecho en la playa, repleto de cholgas, choritos, almejas, y uno que otro piure para ponerle más sabor. O probar un pez nativo llamado puye, los que se preparan en tortilla o al pil pil (al ajillo) plato que también encuentras en Puyuhuapi o en la capital regional, Coyhaique.
En temporada de verano, también se desarrollan dos grandes celebraciones en las que puedes disfrutar de distintas preparaciones. La Fiesta del Pesca’o Frito en Puerto Cisnes, un evento donde la comunidad traslada una casa en una actividad denominada minga, para luego entregarla a una habitante local. Acá se celebra con música y mucha comida, sobre todo merluza y congrio frito.
El otro es en Villa Cerro Castillo, localidad donde se desarrolla el Encuentro Costumbrista Rescatando Tradiciones, una celebración de tres días donde puedes conocer las actividades típicas ganaderas y madereras desarrolladas por su comunidad, disfrutar de sus bailes en una fiesta local y finalizar con el sabor de un cordero al palo realizado por los mismo lugareños. Un verdadero festín.
Ya en la capital de la Región de Los Lagos, Puerto Montt, los productos del mar con la tradición chilota son la especialidad. Por ello Oreste Plath, cronista chileno autor de diversos escritos culinarios que se compilaron en el libro “Geografía Gastronómica de Chile”, describe así a la puerta norte de la Ruta de los Parques de la Patagonia.
“Por aquí están los dominios de la ostra y de la papa. Comienza el asombro del nacional y del extranjero con el curanto, cocina opulenta y de sabor extraído, hecha para paladares fuertes. Banquete que se hace en un hoyo porque su contenido no cabe en olla y que por ello no se sirve en plato”.
Una experiencia que se vive en toda la isla de Chiloé de manera original, tal como lo cuenta Plath, y que tiene su adaptación para prepararlo en olla llamado pulmay, plato que puedes degustar en la famosa caleta de Angelmó. Mariscales fríos y calientes, cebiches y pescados fritos son parte de la gran oferta de este polo cultural y gastronómico en Puerto Montt.
Magallanes, en el sur austral, tiene en su gastronomía una rica influencia extranjera descrita por Plath entre yugoslava y argentina. “Centollas, el asado parado, el puchero yugoslavo, la ‘castradina’; y Tierra del Fuego con calamares fritos, patitas de cordero, jamón a la yugoslava y la tortilla ‘soparñac’.”
Hoy en día tanto Punta Arenas como Puerto Natales ofrecen una variada oferta de preparaciones con productos del mar como la preciada centolla, hasta las carnes de cordero, vacuno y guanaco.
Y no podemos dejar de mencionar al Asado Internacional más grande de Tierra del Fuego, uno de los eventos de tradiciones más importantes en la región y que se realiza a principios de febrero en Porvenir. En esta competencia equipos chilenos y argentinos ponen lo mejor de sí para deleitar a los visitantes y el jurado con la mejor preparación.
De esta manera la Ruta de los Parques de la Patagonia ofrece al visitante una rica experiencia culinaria en todo su recorrido, un aspecto distintivo y diferenciador para disfrutar de este destino en cualquier época del año.

Empresa Eléctrica de Magallanes.
Empresa Eléctrica de Magallanes.


