28 de octubre de 2025
INDH DE MAGALLANES REALIZÓ JUNTO AL SML JORNADA FORENSE QUE ABORDÓ LA NECESIDAD DE AVANZAR EN UN SISTEMA INTEGRADO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
En el encuentro preparado por la sede del INDH intervino el integrante del Comité para la Prevención de la Tortura, Daniel Soto, quien expuso los protocolos de Estambul y Minnesota e insistió en la necesidad de un sistema acorde a los compromisos internacionales del Estado.

La sede de Magallanes del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Servicio Médico Legal (SML) y varias instituciones del sistema de justicia penal realizaron el Segundo Seminario de Ciencias Forenses de la Patagonia, que promovió las buenas prácticas y el diálogo técnico entre la medicina legal, la investigación judicial y los DD.HH. En la reunión estuvieron profesionales del Ministerio Público, la PDI, Carabineros, el SML y el INDH.
El encuentro fue abierto con la exposición del integrante del Comité para la Prevención de la Tortura (CPT), Daniel Soto, cuyo tema fue “Protocolos de Estambul y Minnesota: estándares para documentación forense y rendición de cuentas estatal en casos de violencia institucional”. Soto expuso la necesidad de articular los niveles preventivo, pericial y judicial en las investigaciones de tortura, uso excesivo de la fuerza y muertes bajo custodia estatal, de modo de garantizar trazabilidad y eficacia probatoria.
Daniel Soto explicó que el Protocolo de Estambul (ONU, 1999/2022) y el Protocolo de Minnesota (ONU, 2016) constituyen herramientas técnicas complementarias, que definen los estándares internacionales para documentar lesiones, muertes y otros hechos de violencia institucional, enfatizando la independencia forense, la cadena de custodia médico-legal y la responsabilidad estatal derivada de la falta de investigación efectiva.
Rol del INDH
Además, el experto subrayó hallazgos recientes del Comité para la Prevención de la Tortura de Chile (CPT) y del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) respecto de las deficiencias estructurales del Estado en materia de registro, trazabilidad e implementación de recomendaciones preventivas. De hecho, insistió en la importancia de avanzar en un sistema nacional integrado de rendición de cuentas, de acuerdo con la Ley 21.154 y los compromisos internacionales asumidos por Chile bajo el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT).
Fuente: www.indh.cl
El proyecto, con una inversión superior a los $1.200 millones, contempla la recuperación de plazoletas en distintos puntos del sector sur y poniente de la ciudad.
El proyecto, con una inversión superior a los $1.200 millones, contempla la recuperación de plazoletas en distintos puntos del sector sur y poniente de la ciudad.




























































































































































