1 de octubre de 2025
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE ACUICULTURA VISITARON LOS ACUARIOS DEL INACH
El recorrido fue guiado por Sebastián Menéndez, profesional INACH a cargo de los acuarios antárticos e integrante del proyecto CAI, quien explicó que los acuarios actuales funcionan como un prototipo para definir qué especies podrán mantenerse en el futuro centro.

El Instituto Antártico Chileno (INACH) abrió las puertas de su laboratorio en Punta Arenas para recibir a un grupo de estudiantes de la carrera de Técnico Superior en Acuicultura de la Universidad de Magallanes (UMAG). La visita, realizada el viernes pasado, permitió a las y los jóvenes conocer de primera mano el manejo de especies traídas directamente desde la Antártica y observar la tecnología pionera que respalda el futuro Centro Antártico Internacional (CAI).
"Es una gran oportunidad para los estudiantes, ya que los acuarios están en muy buenas condiciones y no todos los días se pueden observar organismos antárticos en cautiverio", destacó Gloria Sánchez, docente a cargo de la visita. Según explicó, la experiencia también abre la posibilidad de que las y los alumnos realicen prácticas laborales en INACH y se proyecten hacia un futuro profesional vinculado a la investigación y conservación marina.
Para Joaquín Bravo, estudiante de primer año, la actividad fue una forma de conectar la teoría con la práctica: "Lo que más me llamó la atención fue el sistema de recirculación de agua, que funciona de manera automática, y las especies que nunca había visto, como las arañas de mar. Fue súper interesante porque nos muestra en terreno lo que podremos aplicar profesionalmente".
El recorrido fue guiado por Sebastián Menéndez, profesional INACH a cargo de los acuarios antárticos e integrante del proyecto CAI, quien explicó que los acuarios actuales funcionan como un prototipo para definir qué especies podrán mantenerse en el futuro centro.
La jornada no solo fue una experiencia formativa, sino también un ejercicio de vinculación con la comunidad. Como afirmó Menéndez, la idea es "sembrar el interés por la Antártica en las nuevas generaciones, para que ellas mismas se conviertan en difusoras de la importancia de este ecosistema único".
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Luego de entregadas en mayo de este año 23 viviendas sin deuda del conjunto “Soberanía en el Fin del Mundo”, la construcción del proyecto habitacional “Altos de Cabo de Hornos” de 45 viviendas, registra un 67% de avance de obras.
Luego de entregadas en mayo de este año 23 viviendas sin deuda del conjunto “Soberanía en el Fin del Mundo”, la construcción del proyecto habitacional “Altos de Cabo de Hornos” de 45 viviendas, registra un 67% de avance de obras.


