14 de noviembre de 2025
PDI PRESENTA INNOVADOR PROYECTO PARA MEJORAR LA SEGURIDAD PÚBLICA Y FRONTERIZA DE MAGALLANES: EL SISTEMA AUTOMATIZADO DE IDENTIFICACIÓN BIOMÉTRICA ABIS
El proyecto fue presentando en el marco de la implementación de la Ley 21.734, que mandata a la policía civil a establecer este tipo de control en aeropuertos, tanto en vuelos nacionales como en los internacionales.

La región de Magallanes y de la Antártica Chilena vivió ayer la presentación de la que, de concretarse, podría ser la más alta inversión en materia de seguridad pública local en toda su historia.
Desde el Salón Nelda Panicucci, en el edificio del Gobierno Regional, el Gobernador Jorge Flies, junto al Prefecto Inspector Carlos Vásquez, máxima jerarquía local de la Policía de Investigaciones (PDI), participaron de la exposición de la iniciativa “Adquisición de Sistema Automatizado de Identificación Biométrica (ABIS, por sus siglas en inglés) para la región de Magallanes y de la Antártica Chilena”, una tecnología (software y hardware especializados) multibiométrica que permite la identificación de personas a partir de registros dactilares, faciales y de voz.
A la exposición también asistieron el Delegado Presidencial Regional, José Ruiz; representantes de Carabineros de Chile, del Servicio Agrícola Ganadero (SAG); de organizaciones civiles comunales, además de parlamentarios.
El proyecto fue presentando en el marco de la implementación de la Ley 21.734, que mandata a la policía civil a establecer este tipo de control en aeropuertos, tanto en vuelos nacionales como en los internacionales.
La iniciativa considera la adquisición de 26 nuevos equipos para todos los puntos fronterizos terrestres de la región, más otros 10 en los puntos migratorios de denuncia. Además, habrá dispositivos móviles que permitirán el trabajo en puertos u otras zonas. Todo, a fin de fortalecer tres áreas de trabajo de la PDI: Migraciones, Criminal y Forense, en materias de primeras diligencias, control, fiscalización de extranjeros en territorio nacional, reducción del anonimato y persecución penal.
La inversión del Gobierno Regional será de $4.910.311.957.
El Gobernador Flies destacó que este proyecto tiene un símil únicamente “en la frontera norte, en Chacalluta”: “El año pasado se intentó implementar en todo el país, pero por temas presupuestarios fue imposible, así que decidimos avanzar como Gobierno Regional y, finalmente, hemos conseguido llegar a acuerdo en el proyecto que vamos a ingresar al Consejo Regional”.
En la misma línea, destacó también “el trabajo que se ha hecho entre los equipos del Gobierno Regional y PDI, que han llegado a buen resultado. Esto responde a una ley que se llevó adelante y que se ha transformado en un equipo real, y quiero mencionar acá al Gobierno Regional, en conjunto con el Gobierno Central, el Ejecutivo y el Parlamento”.
A propósito de las modificaciones en la última Ley de Presupuestos, en caso de ser aprobada, permitiría a los Gobiernos Regionales hacer inversiones desde el primer trimestre del próximo año. Explicó el Gobernador que “lo que queremos es que este proyecto, por la capacitación que tiene su puesta en marcha, ojalá en el primer trimestre (de 2026) esté implementado”:
“Un proyecto como este, que tiene alcance regional, en cada una de las provincias y en un tema tan sensible como es seguridad (…), esperamos tener el respaldo amplio del Congreso”, cerró el Gobernador.
Por su parte, el Delegado Presidencial Ruiz calificó la propuesta como una “respuesta a un tema transversal en el país, como es la seguridad, pero que tiene pertenencia territorial y que da cuenta de nuestra condición de aislamiento del resto de Chile. En ese sentido, es un aspecto positivo que hay que resguardar”.
“Hay que relevar de que los distintos actores e instituciones de nuestra región, que tenemos competencias, ya sean parlamentarias, del Gobierno Regional, del Gobierno Central o las policías; se pusieron a disposición para, justamente, buscar mayor seguridad, mayor control de quienes ingresan a nuestra región”, complementó luego.
PDI
El Prefecto Inspector Vásquez explicó la forma en la que funcionará el nuevo sistema ABIS:
“Primeramente, se va a tener que enrolar a toda persona que ingrese a esta región, para poder acceder a toda la información que tengamos”.
Tal registro se cruzará con la base de datos del Registro Civil, además del de la propia PDI, junto con el de la Policía Internacional (Interpol). “O sea, cualquier persona que ingrese a esta región y que tenga algún encargo a nivel internacional, vamos a poder saber la información que de él podemos conseguir”, aclaró.
En los casos de quienes aparezcan como NN (sin nombre), se les podrá enrolar inmediatamente en las tres dimensiones que ABIS permite: voz, rostro y huella dactilar, “para que, posteriormente, en cualquier investigación policial o cualquier labor migratoria, podamos saber de quién estamos hablando”.
La biometría facial permite el reconocimiento mediante la forma de la cara, los rasgos faciales, la distancia entre los ojos, entre otras características; la dactilar, en tanto, lee impresiones y huellas de dedos, palmas y cantos de mano. Finalmente, la biometría de voz permite el reconocimiento de un patrón único del habla, que se podría complementar, por ejemplo, al trabajo realizado en interceptaciones telefónicas.
El proyecto fue presentando en el marco de la implementación de la Ley 21.734, que mandata a la policía civil a establecer este tipo de control en aeropuertos, tanto en vuelos nacionales como en los internacionales.
El proyecto fue presentando en el marco de la implementación de la Ley 21.734, que mandata a la policía civil a establecer este tipo de control en aeropuertos, tanto en vuelos nacionales como en los internacionales.
























































































































































































