Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336X336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

29 de julio de 2023

COBRE, EL INUSUAL “ALIMENTO” DE LOS SUELOS ANTÁRTICOS

Los suelos antárticos se caracterizan por una limitada diversidad de plantas, pero también por una variedad interesante de microorganismos. Esta simplicidad ecosistémica convierte a este territorio en un destino atractivo para estudiar el rol de estos microorganismos en la presencia […]

Cobre_3

Los suelos antárticos se caracterizan por una limitada diversidad de plantas, pero también por una variedad interesante de microorganismos. Esta simplicidad ecosistémica convierte a este territorio en un destino atractivo para estudiar el rol de estos microorganismos en la presencia de metales pesados y su disponibilidad como “alimento” para otros seres vivos.

Dentro de los metales pesados, el cobre cumple una función relevante en la nutrición de las plantas y otros organismos. En la Antártica, el cobre no suele estar disponible de forma directa, sino que está presente en modos menos accesibles como la calcopirita (de un color amarillo dorado que a menudo se confunde con el oro) dificultándose el acceso de los organismos a este mineral.

El proyecto “Solubilización de cobre por microorganismos a partir de calcopirita en suelos antárticos” es dirigido por Carlos Henríquez, bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas, perteneciente al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en asociación con la Dra. Denise Bevilaqua, subdirectora del Instituto de Química de Araraquara, Brasil, el Dr. Teodoro Coba de la Peña, también investigador de CEAZA, y el Dr. Daniel Valenzuela, del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins. Este proyecto es financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), pertenece al Programa Nacional de Ciencia Antártica y participó en la LIX Expedición Científica Antártica.

“El descubrimiento de nuevas especies de microorganismos y en particular de nuevos metabolismos es cada vez más difícil, limitándose a sitios extremos o inexplorados como es el caso del territorio antártico que cumple con ambos requisitos”, asegura el Dr. Henríquez.

Este proyecto se centra en la búsqueda de comunidades de microorganismos (entendidas como agrupaciones de microorganismos que cohabitan en un espacio-tiempo determinado) y sus potenciales adaptaciones en la Antártica para disolver el cobre presente en la calcopirita. El estudio contempla mediciones y modelaciones considerando tanto la temperatura actual de la Antártica como el aumento de las temperaturas que se espera en el futuro debido al calentamiento global.

El calentamiento y la vida en los suelos polares

El incremento de las temperaturas en el Continente Blanco está presionando a los micro y macroorganismos. En este contexto, dado que los microorganismos tienen tiempos de desarrollo mucho más cortos (en el rango de horas o días) que los organismos mayores como pingüinos y focas, es más factible estudiar el efecto del cambio climático sobre ellos y hacer proyecciones, explica Henríquez.

“Aunque los microorganismos responsables de este proceso se encuentran bastante bien caracterizados, nosotros apostamos a que en la Antártica podremos encontrar nuevas especies u organismos emparentados con otros ya conocidos, pero que debido a las condiciones particularmente extremas sean capaces de realizar el mismo proceso de solubilización con un mejor rendimiento en relación a la temperatura a la cual tradicionalmente ocurre. Existen muy limitados reportes al respecto que indican que el proceso de solubilización puede ser muy eficiente a bajas temperaturas, como las que encontramos en los sitios que estamos estudiando”, comenta el líder de la investigación.

Proyecciones para una minería menos contaminante

Henríquez afirma que la prospección de nuevos microorganismos busca masificar el uso de estos en procesos que tradicionalmente son muy contaminantes.

La extracción de los metales desde sus formas minerales mediante el uso de microorganismos es más sostenible que los procesos tradicionales, como la pirometalurgia o la hidrometalurgia.

“Creemos que nuestro trabajo tendrá un efecto positivo, aportando en medidas concretas de mitigación y adaptación, ya que buscamos optimizar procesos menos contaminantes, que permitan desincentivar el uso de tecnologías que favorecen el cambio climático acelerado en nuestro planeta”, concluye Henríquez.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), del INACH, está constituido por los proyectos que este financia, organiza, coordina y ejecuta directamente o en conjunto con otras agencias del país, ya que la actividad científica polar nacional deriva de distintos fondos concursables públicos, transparentes y bajo la metodología de revisión por pares.

hispanofb
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

Comunicado de prensa. 

Comunicado de prensa. 

ministraooppmagallanes
nuestrospodcast
Ministro MTT y ASPAS
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


FOTO-SENADOR-BIANCHI
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


conjuntofolclorico
amigo familia
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336X336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


PAIC 2025 (3)
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.