23 de septiembre de 2025
CON DIÁLOGO CIUDADANO MAGALLANES PARTICIPA EN PROCESO DE RENOVACIÓN DEL ÍCONO DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS PARA CHILE
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) son herramientas educativas que traducen la evidencia científica en mensajes simples y accesibles para la población.

En el marco de la actualización y fortalecimiento de las Guías Alimentarias para Chile, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Magallanes realizó en el Centro Interactivo de Juego y Movimiento (CIJUM) un diálogo ciudadano cuyo propósito fue recoger opiniones de la comunidad, del sector salud e intersector para renovar la representación gráfica de estas guías.
De esta forma, y recogiendo la opinión de la comunidad en el diálogo, se busca que el nuevo ícono refleje de manera clara, inclusiva y educativa los principios de alimentación saludable, sostenibilidad ambiental, diversidad cultural y bienestar de todas las personas.
La encargada de Nutrición y Promoción de la Salud de la Seremi, Carla Pérez, explicó que “este diálogo es un encuentro para definir y para también discutir sobre los nuevos íconos que acompañarán a las Guías Alimentarias que se encuentran vigentes, que fueron actualizadas en diciembre del año 2022. Esta actualización se realizó porque existen nuevos patrones alimentarios, y un nuevo perfil epidemiológico, lo cual nos hace replantearnos en cuál es el mensaje que queremos entregar a la población”.
Agregó que “actualmente, las enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la obesidad, la hipertensión y la diabetes van en aumento, por lo que necesitamos entregar mensajes más claros, que ya no se centren sólo en los alimentos, sino en todo el sistema alimentario. Esto implica considerar desde la siembra, la cosecha y el transporte, hasta la forma de cocinar y el manejo de los desechos, promoviendo también el reciclaje y el cuidado del planeta. Estas dimensiones son parte fundamental de las nuevas guías”.
Andrea Pangue, nutricionista de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, resaltó “la importancia de considerar a distintos ciudadanos, entidades y sociedades en la participación del diálogo ciudadano. Entendemos que dentro de los mensajes, es importante que sean claros y precisos para que toda la ciudadanía tenga conocimiento y claridad sobre cómo seleccionar los alimentos. Hoy en día, no solo hablamos de mensajes alimentarios, sino que también consideramos la producción, la sostenibilidad y la elección de alimentos frescos, orientando a la población para que realice una correcta selección y adopte estilos de vida más saludables en su quehacer diario”
La nutricionista del CESFAM Dr. Mateo Bencur, Patricia Vidal, indicó que “nos parece muy relevante poder integrar a todas las instituciones que puedan tener relación, y no solamente a la gente de salud, que suele uno pensar que a veces queremos tener la toda la comunidad. Así que me parece muy relevante este proceso de las guías alimentarias, el etiquetado nutricional, llevamos años trabajándolo y siempre con la fe de que esto va a ir mejorando la salud en la en la comunidad”.
Silvana Garcés, encargada de promoción de salud y de la Atención Primaria de Salud (APS) de la Municipalidad de Torres del Paine, valoró el trabajo realizado en el marco del diálogo ciudadano sobre las Guías Alimentarias. Destacó la importancia de estudiar y modernizar las guías, cuya última actualización data de 2022. Indicó que ambas propuestas de íconos son muy potentes y que corresponde evaluarlas para asegurar que incluyan todos los ejes necesarios.
Otra de las participantes de este dialogo, Vanessa González, estudiante de primer año de Técnico en Deportes en Santo Tomás, señaló que era su primera vez en una conversación sobre este tema y que le pareció muy valiosa la instancia, ya que permite conocer distintos puntos de vista y llegar a consensos sobre el plan de alimentación. Destacó la importancia de este tipo de espacios para informarse y aprender, especialmente como estudiante y valoró la participación de personas con distintas especialidades y experiencias en la discusión.
Al diálogo ciudadano asistieron más de 60 personas, tanto representantes de la comunidad como de diversas instituciones. Del sector educación participaron docentes y estudiantes de establecimientos educacionales, de jardines infantiles así como docentes de la Universidad de Magallanes de las carreras de nutrición y dietética y enfermería, junto con alumnos. También estuvieron presentes estudiantes y docentes de Instituto Santo Tomás, de las carreras del área de actividad física, como técnicos en deporte y preparador físico. Fueron parte de este encuentro , profesionales de la salud primaria, de Junji Magallanes, Fundación Integra, IND, INDAP, CADI-UMAG, encargados de los planes comunales de promoción de la salud de Torres del Paine, Laguna Blanca y Río Verde y representantes de la comunidad. De esta manera, la instancia contó con participación de distintos actores no solo de Punta Arenas, sino de varias comunas de Magallanes.
Antecedentes
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs) son herramientas educativas que traducen la evidencia científica en mensajes simples y accesibles para la población. Más de 100 países han adoptado representaciones gráficas como pirámides, platos o círculos para transmitir estos mensajes.
En Chile, en 1997 se implementó la pirámide alimentaria, que tuvo baja comprensión en la ciudadanía. Posteriormente, en 2005 se priorizaron mensajes de orientación, aunque sin un ícono claro. Entre 2013 y 2015 se validó con expertos y comunidad un círculo que agrupaba alimentos por categorías, incorporando además la recomendación de realizar actividad física.
Las Guías Alimentarias para Chile fueron actualizadas en 2022 con un enfoque integral que responde a desafíos como la malnutrición por exceso, la sostenibilidad ambiental y la pérdida de culturas alimentarias. Estas guías contienen 10 mensajes clave que promueven prácticas alimentarias saludables y sostenibles.
Se destaca que este encuentro busca que las Guías Alimentarias tengan un diseño visual inclusivo y educativo, que represente principios como la sostenibilidad, la equidad de género, la diversidad territorial y cultural, favoreciendo la apropiación ciudadana y su implementación en ámbitos de salud, educación y comunidad. Con estas acciones Chile avanza en el enfoque de las Guías Alimentarias Basadas en Sistemas Alimentarios Sostenibles (GABAs), promovido por la FAO y la OMS, que integran no solo la nutrición, sino también factores sociales, ambientales y económicos.
La información recopilada en este diálogo será enviada a nivel central para consolidarse con la de las demás regiones que también están llevando a cabo estos encuentros. Posteriormente, se seleccionará el ícono gráfico que representará a las Guías Alimentarias del país.

La firma optó por no entregar la adenda y trabajar más en la obra, que está en Magallanes. Esgrimió una revisión técnica del diseño de la iniciativa de US$ 16 mil millones.
La firma optó por no entregar la adenda y trabajar más en la obra, que está en Magallanes. Esgrimió una revisión técnica del diseño de la iniciativa de US$ 16 mil millones.


