6 de octubre de 2025
OBSERVATORIO LABORAL DE MAGALLANES PUBLICA ESTUDIO SOBRE EL PERFIL LABORAL DE QUIENES TRABAJAN EN EL CUIDADO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA REGIÓN
Entre los principales hallazgos del estudio, se registra que el sueldo promedio de las personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Magallanes es de $236.235, cifra inferior al ingreso mínimo legal.

Con el objetivo de entregar una visión integral del estado actual de la ocupación de personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región de Magallanes y la Antártica Chilena, el Observatorio Laboral regional —ejecutado por INACAP y financiado por la Subsecretaría del Trabajo—, desarrolló entre abril y junio de este año un Estudio de Profundización de Ocupaciones (POC) centrado en el cuidado de NNA.
"Este estudio, que perfila no sólo el ingreso, sino también el nivel de preparación y brechas que existe entre las personas que realizan labores de cuidados de niñas, niños y adolescentes, demuestra la necesidad, existente desde hace muchos años, de establecer una red nacional de cuidadoras y cuidadores, vinculada con el Estado y en torno a la cual se establezcan una serie de medidas para proteger, formalizar y relevar este trabajo que, en su gran mayoría, desempeñan mujeres. Lo que indica que, como Gobierno, vamos por buen camino, pues en nuestro periodo se ha establecido por primera vez en la historia una política que apunta en este sentido. La idea es que esto quede establecido y se fortalezca en los próximos años", señaló la Seremi del Trabajo, Jessica Bengoa Mayorga.
El estudio POC 2025 “Cuidadores de niños en instituciones y a domicilio” combinó datos estadísticos con testimonios de personas directamente involucradas en el cuidado. Se revisaron cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y se realizaron entrevistas y un grupo focal con trabajadoras, representantes de programas especializados y actores del sector público, lo que permitió comprender sus experiencias, desafíos y propuestas para mejorar el sistema de cuidados en la región.
Principales hallazgos
Entre los principales hallazgos del estudio, se registra que el sueldo promedio de las personas cuidadoras de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Magallanes es de $236.235, cifra inferior al ingreso mínimo legal. El 98,5% de esta ocupación es ejercida por mujeres. “Estos datos permiten dimensionar los desafíos actuales en materia de reconocimiento, formalización y formación en el sector de cuidados” explica Pablo Barrientos Lara, Coordinador del Observatorio Laboral de Magallanes.
Respecto a las competencias técnicas requeridas, Claudio Toro Hernández, analista del observatorio regional a cargo de este estudio, señala que se identificaron habilidades clave como la resolución de problemas complejos, la capacidad de comprender instrucciones y reportes técnicos, y la adaptación a nuevos materiales y equipos, todas fundamentales para garantizar una atención adecuada y respetuosa de los derechos de NNA.
En cuanto a los requisitos de contratación, se destaca la experiencia comprobable en contextos familiares, institucionales o comunitarios junto con la exigencia del certificado de inhabilidades para trabajar con menores de edad. Una dificultad recurrente en el proceso de contratación es la falta de habilidades socioemocionales, esenciales para establecer vínculos afectivos y responder adecuadamente a las necesidades de niños, niñas y adolescentes.
Formación y certificación
En general, se requiere formación técnica o profesional en áreas como Educación Parvularia, Trabajo Social o Psicopedagogía, aunque en el cuidado a domicilio suele bastar la experiencia.
La formación de personas cuidadoras, ya sea profesional, técnica, mediante cursos o certificación de competencias, es clave para asegurar conocimientos en desarrollo infantil, primeros auxilios, manejo de situaciones complejas y derechos humanos centrados en las niñeces. El estudio evidencia una brecha entre la preparación que pueden tener las cuidadoras y el reconocimiento laboral que reciben, lo que plantea el desafío de vincular los procesos formativos con mejoras concretas en sus condiciones laborales, como salarios dignos, contratos formales y acceso a seguridad social.
Desafíos
Actualmente, el perfil de Cuidador(a) Comunitario(a) está en proceso de incorporación en Chile Valora. La implementación de la Política Nacional de Apoyos y Cuidados 2025–2030 representa un paso relevante hacia el reconocimiento, formalización y redistribución del trabajo de cuidados, promoviendo la corresponsabilidad social y de género.
Uno de los principales desafíos identificados es establecer un diálogo social efectivo entre el sector público, privado y las personas cuidadoras, que permita avanzar en políticas públicas orientadas a enfrentar la informalidad y mejorar las condiciones laborales. El rol del Estado es clave, especialmente a través de iniciativas como la Red Chile Cuida, que articula apoyos y servicios para quienes requieren asistencia y para quienes cuidan.
Asimismo, se requiere avanzar en la regulación del sector, incorporando la certificación de competencias, la actualización de perfiles ocupacionales, la fijación de salarios justos y el fortalecimiento de los sistemas de apoyo y cuidados.
Los resultados de este estudio se encuentran disponible en la página web de la Subsecretaría del Trabajo. También puede ser solicitado escribiendo al mail: [email protected]

El pronunciamiento del organismo contralor no establece la ocurrencia de faltas o problemas de probidad, ni enriquecimiento ilícito ni dolo.
El pronunciamiento del organismo contralor no establece la ocurrencia de faltas o problemas de probidad, ni enriquecimiento ilícito ni dolo.


