22 de marzo de 2025
CON LA CHARLA “CAPTURA LA MAGIA DEL CIELO NOCTURNO AUSTRAL” SE CELEBRÓ EL DÍA DE LA ASTRONOMÍA
“Un cielo en común” es el lema que reúne el centenar de eventos con los que se festeja en distintas ciudades.

Hace once años, el 21 de marzo de 2014, Conicyt (hoy ANID) firmó un acuerdo con la Fundación Planetario de la Universidad de Santiago de Chile y la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) para un puente de unión entre la ciencia y la sociedad a propósito del equinoccio de otoño. Desde entonces, más organizaciones se han sumado y hoy ya son trece instituciones las que colaboran en esta fiesta familiar a nivel nacional.
“El Día de la Astronomía, ahora el mes por la cantidad de actividades que tenemos, nos permite conectarnos con esta ciencia que está tan arraigada en el corazón de los chilenos y chilenas. Hasta hoy, tenemos 110 actividades inscritas que se realizarán a lo largo de Chile donde las personas, los niños más chiquititos, los jóvenes y como dicen algunos, los que tienen juventud acumulada, también pueden disfrutar, aprender y conectarse con esta disciplina que es tan importante. Chile tiene un vínculo particular con los cielos, los cielos nos enseñan, se cuidan. Esta conexión nos ha llevado también a construir políticas públicas de largo plazo que hoy día nos convierten en la capital mundial de la astronomía”, señaló la ministra Etcheverry.
La seremi de Ciencia, Verónica Vallejos, hizo una especial llamado a todos y todas para que se unan a esta gran celebración. “En este nuevo Día de la Astronomía queremos invitarles a que miren nuestro planeta más allá de las estrellas. Mirar hacia arriba y ver cómo estamos insertos en este gran cosmos y desde esa visión hacia el cielo poder vernos en nuestro entorno propio. Aprovechemos todas las instancias que el ministerio está levantando para que disfrutemos y aprendamos más de todo el universo y, por qué no, aprender también de estas ciencias especiales que nos acercan a mirarnos fuera de nuestro planeta”.
El Día de la Astronomía es una celebración organizada por el MinCiencia, el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile, el Museo Interactivo Mirador, CATA (Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines), ESO, la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), el Instituto Milenio de Astrofísica, ALMA, AURA, el Centro de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, el observatorio Astronómico Nacional de Cerro Calán, y el Telescopio Gigante de Magallanes (GMTO).

Mientras el balance de seguridad mostró hechos aislados y una ciudad mayoritariamente tranquila.
Mientras el balance de seguridad mostró hechos aislados y una ciudad mayoritariamente tranquila.


