Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

6 de enero de 2023

ESTUDIANTE DE GEOLOGÍA FUE APOYADO POR DOS INVESTIGADORAS DEL INACH

Punta Arenas, 6 de enero de 2023.- Los fitolitos son estructuras microscópicas de sílice que se forman al interior de una planta como consecuencia de un proceso de mineralización (biomineralización) que les permiten a estos organismos realizar funciones principales como […]

ESTUDIANTE DE GEOLOGÍA FUE APOYADO POR DOS INVESTIGADORAS DEL INACH

Punta Arenas, 6 de enero de 2023.- Los fitolitos son estructuras microscópicas de sílice que se forman al interior de una planta como consecuencia de un proceso de mineralización (biomineralización) que les permiten a estos organismos realizar funciones principales como absorber el agua, aguantar el estrés hídrico o como protección contra la depredación de insectos. Estos minerales se pueden acumular en el suelo por millones de años y su estudio permite conocer la vegetación de determinado lugar en el pasado.

Realizar una metodología de extracción de fitolitos, encontrar, contabilizar y armar una lámina con los principales morfotipos de estas microestructuras en rocas fósiles que datan del Cretácico superior era parte del trabajo de investigación «Primer registro de fitolitos de la Formación Dorotea, valle de las Chinas: metodología de extracción y recuento cuantitativo», desarrollado por el estudiante en práctica de la carrera de Geología de la Universidad de Concepción, Moses Chung, bajo la supervisión y guía de las investigadoras del Departamento Científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dra. Cristine Trevisan (paleobotánica) y Dra. Lorena Rebolledo (paleoceanógrafa).

La primera de ellas proporcionó información sobre el contexto geológico y paleontológico de las muestras obtenidas durante las expediciones científicas previas realizadas en cerro Guido. También visitaron el vivero forestal de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Río de los Ciervos a las afueras de Punta Arenas y observaron las diferentes especies de plantas que habrían habitado la Antártica en el pasado (Bosque Antártico). Por su parte, Lorena Rebolledo ayudó con la metodología de extracción de fitolitos de la matriz sedimentaria, luego de revisar diversas publicaciones científicas con el objetivo de lograr un protocolo adaptado para el sitio y también en la preparación de las muestras y observación bajo el microscopio; este trabajo se efectuó en el edificio de los laboratorios Embajador Jorge Berguño, del INACH en Punta Arenas.

Moses Chung comenta que se interesó en el INACH luego de asistir al Primer Congreso Chileno de Paleontología que organizó el instituto polar en conjunto con la Asociación Chilena de Paleontológica en octubre de 2018. Pero fue recién a mediados de octubre de 2022 que se dio la oportunidad de realizar su práctica profesional en el Departamento Científico del INACH.

Durante su práctica, se le encargó preparar las muestras que tenían sedimento del valle de las Chinas y también de crear una metodología para la extracción de estas partículas microscópicas. Luego, debía reconocer cuáles eran las más importantes y numerosas, un trabajo que nunca antes se había desarrollado.

Estas estructuras microscópicas se pueden llegar a diferenciar, aunque la caracterización no llega a ser tan específica. Se puede saber si corresponde a un pasto o si es un helecho, por ejemplo. «No podemos distinguir una especie en específico, es muy complejo saber eso. Al principio debía saber si estaban los fitolitos, tenía que moler el material, se trabaja con rocas duras y pensaba que si los trituraba se rompería, tenía que colocarlos en una placa y ver si se veían y después estuvimos trabajando para limpiar mucho más las muestras con ácido y llevarlas a la centrífuga porque el sedimento no está solo, contiene materia orgánica y material con carbonato. Entonces tenía mis serias dudas sobre si se estaba llevando bien el proceso, pero recibí la ayuda de la Dra. Lorena Rebolledo en la metodología sobre cómo preparar las muestras», comentó Chung.

Del mismo modo, señala que existen estudios pero en muestras que tienen sedimentos más recientes, no millones de años como en este caso. «Por lo general, los arqueólogos y arqueólogas utilizan los fitolitos, pero en muestras más recientes para descubrir de qué se alimentaban los seres humanos o la fauna más reciente; no es una herramienta que se utilice tan frecuentemente dentro de la misma paleobotánica o de la geología», dijo.

Añade que su estudio es relevante para conocer el pasado de Patagonia, «ya que con los fitolitos uno puede saber qué plantas habían, puedes hacer una reconstrucción paleoambiental o paleogeográfica y a partir de la asociación de fitolitos encontrados inferir qué comían los dinosaurios en ese período o de qué se alimentaban los mamíferos y también hay paleontólogos trabajando con las dentaduras, quedan marcas en los dientes dependiendo de las cosas que comen. También de la misma dentadura se pueden extraer fitolitos y con eso podían saber de qué se alimentaban los mamíferos y dinosaurios», afirma.

Chung agradece la experiencia vivida que le permitió adquirir nuevos conocimientos: «Fue un gran desafío, pudimos lograr nuestro objetivo. Aprendí mucho durante mi práctica en INACH, a pesar de que cursamos Paleobotánica en la Universidad de Concepción, no vamos tan en específico como en la rama de la micropaleobiología, como es el análisis de fitolitos. Estas estructuras son muy diminutas, miden entre cinco a cincuenta micrones y solamente se pueden observar a través de un microscopio óptico. Me pareció entretenido aprender algo nuevo. Si no supiera que existen los fitolitos, habría dicho �esta muestra contiene sílice amorfo, cuarzo�, pero no me habría fijado en los fitolitos. Lo otro que se trabaja harto es la palinología, que estudia el polen, esta rama es más conocida, si te pasan una muestra al microscopio es más fácil distinguirla, tienen formas más fáciles de reconocer, pero sobre los fitolitos no existe tanto conocimiento», dijo. Por otra parte, agrega que está abierto a nuevas posibilidades y a seguir aprendiendo y apoyando también si se requiere trabajar en Antártica o en la Patagonia.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

escuela redar 01
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​El Plan Calles protegidas es una iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que busca mejorar la seguridad vial y el comportamiento en las calles a través de la fiscalización. Se enfoca en la revisión de vehículos, el cumplimiento de normativas de transporte y la prevención de infracciones.

​El Plan Calles protegidas es una iniciativa del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que busca mejorar la seguridad vial y el comportamiento en las calles a través de la fiscalización. Se enfoca en la revisión de vehículos, el cumplimiento de normativas de transporte y la prevención de infracciones.

BALANCE FISCA 1
nuestrospodcast
slepinternet
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


diputadomatheson
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


coloniasmsj
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


matheson
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.