Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
ACHS 336x336
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER 250 85 AÑOS
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
crosur inv
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 336X336-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
BANNER TARAGUI GIF
publiciteaqui250x250

12 de febrero de 2024

EXPERTA EN ACUICULTURA ENTREGA PROPUESTAS PARA UNA SALMONICULTURA SUSTENTABLE

Estrechar los vínculos entre los distintos actores de la sociedad, la formación de capital humano y el uso de las tecnologías fueron parte de los planteamientos de Sandra Marín, especialista en ecología y manejo de recursos acuícolas, respecto a la […]

sandra-marin

Estrechar los vínculos entre los distintos actores de la sociedad, la formación de capital humano y el uso de las tecnologías fueron parte de los planteamientos de Sandra Marín, especialista en ecología y manejo de recursos acuícolas, respecto a la salmononicultura responsable.


La académica del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) de la sede Puerto Montt y profesora asociada del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) considera relevante observar cómo ha actuado el Estado respecto a eventos que ha experimentado esta industria, que posiciona al Chile como el segundo productor a nivel mundial.
“Si uno estudia la cronología de la industria del salmón en el último período ocurrieron dos crisis relevantes que son de naturaleza socioecológica. La primera fue la crisis del virus ISA, que puso en cuestionamiento la sostenibilidad de la salmonicultura en su sentido más amplio y además fue un hito para el Estado de Chile, que se transforma en un Estado con un rol mucho más regulador”, indica.


Agrega que “posteriormente, en el año 2016 ocurre una nueva crisis producto de una mortalidad masiva de salmones causada por la ocurrencia de un evento de marea roja, que significó de disponer de gran cantidad de peces muertos mar afuera. En ese momento nos dimos cuenta que éramos incpaces de adelantarnos a estos eventos, lo cual limita la posibilidad de prevenir y de mitigar consecuencias”.
La académica, que destaca la relevancia económica de esta industria por los puestos de trabajo directos e indirectos que se generan en el sur del país, sostuvo que “tenemos la complejidad relacionada a la diversidad de ambientes en los que la salmonicultura opera. Además, la salmonicultura está inserta en un espacio donde convive e interactúa con otras actividades productivas, pero también donde se solapa con otros intereses no productivos como, por ejemplo, las áreas marinas protegidas o los espacios reservados para los pueblos originarios”.


Además, reflexiona que “cuando uno piensa en esta complejidad puede preguntarse cuál es el modelo de gobernanza que necesitamos para poder transitar hacia un futuro sostenible. Esta gobernanza actualmente es centralizada en el Estado. Esto quiere decir que queda poco espacio para las particularidades territoriales. También es sectorial, es decir, que no da cabida a evaluar los efectos que puedan ocasionarse por las interacciones que se desarrollan en el espacio marino”.
La ecóloga, que colabora en mesas público-privadas de acuicultura, sostiene que “también hay que considerar que en la administración de los ecosistemas marinos intervienen bastantes instituciones del Estado y esto dificulta la posibilidad de tomar decisiones en base a un objetivo común y también nos dificulta el hacer un uso eficiente de los recursos que tenemos”.

Propuestas
La académica de la UACh plantea cinco propuestas para transitar hacia una salmonicultura sostenible. Como primera acción señala que “como país debemos concordar en una definición de acuicultura sostenible especialmente ahora que vamos a entrar a discutir la ley de acuicultura”.


“Como segunda propuesta, necesitamos avanzar hacia una evaluación de desempeño de la salmnonicultura más integradora, que traspase la escala espacial de centro de cultivo y nos mueva hacia escalas espaciales donde emergen las sensibilidades socioecológicas de distinta naturaleza”, expone.
Marín, quien dirige el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura y coordina estudios de postgrado en la UACh, plantea que la tercera propuesta está relacionada a “cómo el Estado se hace responsable de introducir la tecnología en sus regulaciones. Cómo las industrias, en este caso la salmonicultura, responsablemente asume el uso de estas tecnologías”. También agrega que “es importante el rol de la innovación. Quisiera enfatizar que estamos bastante concentrados en la innovación tecnológica, pero no podemos dejar de lado la innovación social si queremos transitar equitativamente hacia la sostenibilidad”.


Como cuarto planteamiento, la docente destaca los vínculos que deben generarse entre la academia, la industria, la sociedad civil y el Estado. “El punto es cuál es el modelo que nos va a servir para los propósitos de tener una gobernanza que nos de confianza a todos, que sea proactiva y no reactiva, que sea ágil en el proceso de la toma de decisiones y que considere las particularidades territoriales”.
Finalmente, la académica sitúa a las personas como fundamentales en la industria del salmón. “Hoy día demandamos especialistas, pero no podemos olvidarnos de que estamos enfrentando sistemas complejos que requieren de capacidades que les permitan a estos profesionales insertarse en grupos interdisciplinarios y transdisciplinarios. Es necesario que demuestren capacidades y habilidades para poder poner en marcha los cambios que se requieren para llegar a una sociedad sostenible”, afirmó.

WhatsApp Image 2025-07-14 at 5
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

Carta al director.

Carta al director.

Imagen de WhatsApp 2025-07-15 a las 10
nuestrospodcast
carabinerosmagallanes
COLEGIO 18 DE SEPTIEMBRE
Noticias
Destacadas

crosur inv
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER TARAGUI GIF
ACHS 336x336


WhatsApp Image 2025-07-15 at 5
crosur inv
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


pactomagallanesh2v
COVEPA_LIQUIDACIONCALEFACCION_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO 336X336-gif
BLUMAR 336x336 GIF
BANNER 250 85 AÑOS
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
BANNER TARAGUI GIF
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
BANNER SANCHEZ 336X336 INVIERNO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


73257158_1004
amigo familia
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
AQUA CHILE 336x336 (1)
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.