Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
HIF_1920x1080 nuevo
HIF_250x250 nuevo
AGUAS MAGALLANES_336X336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
EPA 336x336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA 336X336PX
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
RED SALUD 336x336
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
PUBLICITEAQUI336X336
CROSUR 250
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO-gif
14HOME-Logo-Jordan
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
SANCHEZ MAMA
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publiciteaqui250x250

4 de febrero de 2019

PLANTAS INVASORAS: EL INSOSPECHADO IMPACTO DE LOS CAMINOS EN LA BIODIVERSIDAD DE LAS MONTAÑAS

Contrario a lo que se pensaba, las condiciones extremas de los ecosistemas montañosos no han frenado el avance de especies exóticas, como el diente de león y el dedal de oro, que se propagan a través de los caminos. Esto […]

PLANTAS INVASORAS: EL INSOSPECHADO IMPACTO DE LOS CAMINOS EN LA BIODIVERSIDAD DE LAS MONTAÑAS

Contrario a lo que se pensaba, las condiciones extremas de los ecosistemas montañosos no han frenado el avance de especies exóticas, como el diente de león y el dedal de oro, que se propagan a través de los caminos. Esto se agudizaría por factores como el turismo y el cambio climático.

Para cimentar un camino, como una carretera o una vía férrea, es necesario remover la vegetación nativa de un lugar. Esto no solo permite el acceso del humano a sitios más elevados de las montañas, sino también de plantas exóticas introducidas intencional o accidentalmente, que pueden alterar la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, y procesos ecológicos como los ciclos de nutrientes, la producción de agua y los regímenes de incendios.

Por ello, un equipo internacional de científicos investigó este fenómeno en montañas de Chile, Argentina, Australia, Noruega, Suiza y Estados Unidos. El estudio, publicado recientemente en la revista Biological Invasions, analizó las características de este proceso, con el fin de identificar las semejanzas y diferencias de las invasiones en distintos rincones del planeta.

“Se pensaba que las invasiones en alta montaña iban a ser menores por la rigurosidad de sus condiciones. Sin embargo, hoy sabemos que no es cierto, ya que varias especies exóticas han llegado a estas zonas en todo el mundo. Además, en Chile ocurre algo bien particular, pues hemos encontrado que la vegetación nativa favorece el establecimiento de plantas introducidas”, señala Lohengrin Cavieres, científico del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) y académico de la Universidad de Concepción.

Los investigadores tomaron muestras de la vegetación alrededor de las carreteras de siete regiones montañosas: Farellones y La Parva en los Andes de Chile, el Parque Nacional Nahuel Huapi en Argentina, el Parque Nacional Kosciuszko en Australia, los Scandes en Noruega, el Cantón Valais en Suiza, el Parque Nacional Yellowstone y las montañas Wallowa en Oregón, ambos en Estados Unidos.

Las especies foráneas se introducen, normalmente, a baja elevación y luego “escalan” a lo largo de las carreteras, facilitadas por el humano y la remoción de las plantas autóctonas. No obstante, algunos organismos son capaces de asentarse lejos de los caminos, colonizando lugares donde todavía permanece la vegetación nativa, desplazándola eventualmente.

Cavieres explica: “Los caminos son utilizados por vehículos y personas que, entre medio de las ruedas, ropas o botas, van captando y moviendo semillas, las cuales van cayendo a medida que escalan la montaña. Si el lugar ofrece condiciones apropiadas para que germinen, la planta se establecerá y expandirá, en la medida de lo posible.”

En ese sentido, las especies de todos los sitios de estudio fueron, en su mayoría, ruderales, es decir, aquellas de crecimiento rápido y generalistas en su uso de hábitats y recursos.

Sin embargo, en contraste con el resto de los lugares, “la vegetación nativa en Chile favorece el establecimiento de especies exóticas, particularmente las plantas en cojín, las cuales generan microambientes propicios para ellas. Desde el punto de vista científico, es una paradoja, y también un desafío a la hora de manejarlo”, puntualiza Cavieres.

Algunas de las plantas invasoras presentes en la zona centro y sur de los Andes son el dedal de oro, lengua de gato, altamisa y el diente de león. Este último es uno de los que llega a más altura, alcanzando inclusive los 3.600 metros.
Si bien falta investigación científica para dilucidar los reales impactos de las invasiones de plantas, se han detectado potenciales amenazas.

Por ejemplo, el diente de león tiene flores muy parecidas a las de plantas autóctonas como la estrella blanca de la cordillera (Perezia carthamoides) y la Hypochaeris thrincioides. Cuando el diente de león abunda en un sitio, suele acaparar a los insectos polinizadores.

“Cuando las especies nativas crecen rodeadas de parches de dientes de león, se reproducen menos, lo que podría generar, a la larga, una declinación en sus tamaños poblacionales”, agrega el investigador del IEB.
Por otro lado, la altamisa compite por recursos con arbustos nativos, como la uva de la cordillera (Berberis empetrifolia) y ojos de agua (Oxalis squamata).
Turismo responsable

Lo cierto es que, a nivel global, las montañas se han vuelto más vulnerables ante la pérdida de su impenetrabilidad, lo que despierta la preocupación de los científicos. Por ello, tanto Cavieres como el resto del equipo forman parte de la Red de Investigación de Invasión de Montañas (MIREN, por sus siglas en inglés).

Un elemento importante es el turismo, el cual genera un impacto directo en el traslado de plantas invasoras, a través de actividades como el senderismo, excursionismo o esquí. Sin embargo, en vez de abstenerse a frecuentar estos parajes, el llamado es a ser visitantes responsables.

“Es importante que la gente suba la montaña, no solo para apreciar su belleza escénica, sino también para aprender a valorarla.”
Además, otras investigaciones apuntan al contexto actual de cambio climático, el cual facilitaría aún más las invasiones en alta montaña por el incremento de las temperaturas.
El científico aclara que “en la alta montaña suele hacer mucho frío, lo que dificulta la presencia de varios organismos. Si transformas su paisaje y se suavizan las condiciones, las especies de más abajo pueden crecer más arriba, independiente si son nativas o exóticas, aunque estas últimas se mueven más rápido. Por tanto, el cambio climático aumenta las probabilidades de que este panorama se vuelva más oscuro.”
Por ello, el llamado de los expertos es a educar para fomentar la valoración y conservación de la biodiversidad nativa. A esto se suman acciones para un turismo responsable, como recorrer solo por los caminos establecidos, impidiendo de esa manera la propagación de plantas invasoras fuera de sus límites, e implementar otras medidas como la erradicación manual de estas plantas.
“Es importante tomar conciencia sobre las invasiones y el impacto que podrían tener, lo cual requiere más investigación. Cada uno puede promover la existencia de vegetación nativa, pero si estamos constantemente alterándola, pisoteándola y eliminándola, la recuperación del ecosistema no va a ocurrir. Por ello es clave ser respetuosos a la hora de acceder y comportarnos en la montaña. No solo entrega un paisaje bonito: es fuente de agua y nutrientes, captura carbono de la atmósfera, y otorga una serie de beneficios que necesitamos conocer”, concluye Cavieres.

– Dedal de oro (Eschscholzia californica): primer plano y sitios invadidos por esta planta exótica.

– Diente de león (Taraxacum officinale): planta invasora

– Altamisa (Tanacetum parthenium), planta invasora.
– Planta nativa Hypochaeris thrincioides (no tiene nombre común), una de las afectadas por el diente de león.

– Planta nativa estrella blanca de la cordillera (Perezia carthamoides), otra de las afectadas por el diente de león.

– Plantas en cojín: estas plantas generan microambientes propicios para otras especies, incluyendo a las invasoras. Por ello se afirma que la vegetación nativa en Chile favorecería el establecimiento de algunas especies exóticas.

CONVERSATORIO 10
Noticias
Relacionadas
Imprimir
AGUAS MAGALLANES_336X336

​Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes.

​Los dos proyectos más grandes que se están sometiendo a evaluación ambiental para instalarse en el país son de hidrógeno verde y se buscan instalar en la comuna de San Gregorio en Magallanes.

15421-magallanes-h2fv
nuestrospodcast
CONVERSATORIO 10
336x336 CONCREMAG
Noticias
Destacadas

CROSUR 250
COVEPA MAYO_250x250PX
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
BLUMAR 336x336 GIF
Tabsa 250_Tabsa24
publicite aqui


15421-magallanes-h2fv
CROSUR 336
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
RED SALUD 336x336
HIF_250x250 nuevo
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
BLUMAR 336x336 GIF
HIF_250x250 nuevo
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
VILA VERDE
banner-edelmag-2-1
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
COVEPA MAYO_250x250PX
SANCHEZ MAMA
SUPER-G-GIF
AGUAS MAGALLANES 336X336


pope
COVEPA MAYO_336X336PX
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
EPA 336x336
santo tomas
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
CASINO-gif
BLUMAR 336x336 GIF
publicite aqui
publicite aqui
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITE AQUI 250x250
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
RED SALUD 250x250
publiciteaqui250x250
PUBLICITEAQUI336X336
publicite aqui
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ MAMA
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250


pgmcorfoh2vmagallanes
publicite aquí
publicite aquí
publicite aqui
PUBLICITEAQUI336X336
PUBLICITEAQUI336X336
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.