Punta Arenas,
0d48ec9d-a119-4787-8781-70de66845b73-medium-standard-q100.png

SALFA-1024X439-700x300-1
UMAG1024X439-700x300
HIF 336x336
Polar -336x336
AQUACHILE-336x336-NEGRO
CASINO 336x336-gif
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
SUPER-G-GIF
BANNER-PESCACHILE336X336
COVEPA ENERO materiales
336x336 CONCREMAG
Tabsa-250_Tabsa24
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
Comapa (336 x 336 px)
CLICK ESTAMPADOS
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
Turismo_CHUBUT_336x336
250px
3f97b5c0-2f70-4010-9e4d-64b713a9021a-small-standard-q100
BANNER-PESCACHILE336X336
CASINO 250x250-gif
14HOME-Logo-Jordan
red salud 250x250
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
banner-dap_250x250
SANCHEZ GÉNERICO
publiciteaqui250x250
Proyecto nuevo

28 de mayo de 2023

FACULTADES DE INGENIERÍA IMPULSAN DIÁLOGO E INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS EN TORNO A LA INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO VERDE

La Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad Autónoma (UA) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevaron a cabo, este jueves, el seminario “Hidrógeno Verde en Magallanes, realidad y desafíos”, oportunidad la que se abordó, desde distintas aristas, el […]

La Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad Autónoma (UA) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevaron a cabo, este jueves, el seminario “Hidrógeno Verde en Magallanes, realidad y desafíos”, oportunidad la que se abordó, desde distintas aristas, el desarrollo, proyección e impacto de esta industria, que apunta a ser carbono neutral y que se está instalando actualmente en la Región de Magallanes.

El seminario abierto a la comunidad y transmitido en vivo por la señal de UMAG TV, se dividió en tres bloques: el primero, relacionado a los aspectos comunitarios; el segundo, a los aspectos técnicos y económicos y; el tercero, dedicado a las y los estudiantes de ingeniería con temas más específicos de la disciplina y el sector. Las y los expositores que participaron fueron destacados ingenieros y representantes de la Academia -entre ellos los decanos de Ingeniería de la UA y la PUCV, Lorenzo Reyes y Gianni Olguín-, además de especialistas del sector público y privado pertenecientes al sector de la Energía.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, doctor Claudio Gómez, expresó que “tenemos que actuar de puente entre la comunidad, la academia y la industria, y eso nos guía a hacer este seminario que no lo hacemos solos, lo hacemos en conjunto con otras universidades, ya que somos conscientes de que podemos tener mejores resultados al sumar a más colaboradores. Hay que cruzar barreras, hay que conversar con el que piensa diferente y co-crear esta oportunidad de desarrollo para Magallanes”.

La seremi de Energía, María Luisa Ojeda, también participó del evento, dando unas palabras de bienvenida. Al respecto, afirmó que “nosotros apoyamos todas las iniciativas que parten desde la academia y comunidades universitarias porque creemos que son un ente fundamental para la industria del Hidrógeno Verde, no solamente para lo que es la formación de capital humano sino que también para el trabajo en innovación y desarrollo. Vemos con muy buenos ojos que se sigan realizando estas actividades que además son de difusión a la comunidad, ya que debemos seguir informando a las y los ciudadanos para que entiendan a la industria”.

El primer bloque inició con la presentación de la doctora Olga Barbosa, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y también investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) con la presentación “Impacto del H2V en el cambio climático: el desafío de lograr una estrategia integrada”; y luego siguió con María José Navajas, actual directora regional de Corfo Magallanes, quien presentó “Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes”.

La otra presentación fue de Joan Leal, director regional de Negocios en EDF Andes en Chile, quien entregó su visión sobre la “Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde en Magallanes”. Este bloque finalizó con un panel conformado por los expositores, quienes se dieron el espacio para responder diversas preguntas.

Tras una pausa, el segundo bloque inició con la presentación del doctor Humberto Vidal, director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la UMAG, quien abordó “H2V: motor de desarrollo energético, industrial y de infraestructura para Magallanes”. A partir de ella, su idea fue “mostrar cómo llega esta industria a Magallanes y cuáles son sus proyecciones, ya que se ha dado muestras de que son escalas muy grandes y que estas mismas escalas traen generalmente problemas más grandes. También he mostrado las oportunidades que se tienen, debido a que hay alternativas que se están investigando sobre cómo generar demanda local”. 

Referente al tema de la formación, el doctor Vidal, afirmó que “la industria va a ser tan grande que es muy probable que toda la capacidad de jóvenes que tenemos no sea suficiente para poder dar cuenta de la necesidad que va a haber de mano de obra para la construcción, operación y mantención de esta industria. Ahí el papel de la UMAG es fundamental para crear las carreras que se necesiten, adaptar las existentes y ofrecer posibilidades para que la gente que ya tenga una carrera profesional pueda pensar en reconversión e integrarse a la industria. Estoy convencido que del porcentaje de personas que estudian acá, que son de otras regiones, podemos llegar a valores mayores”.

Le siguió el doctor Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA con su presentación “El rol del H2V en el potencial exportador de energía renovable de Chile”. En este ámbito, comentó que “vimos el potencial renovable que tiene nuestro país, qué oportunidades tenemos para aprovechar y explotar ese potencial, no solamente para producir Hidrógeno Verde sino que también sus derivados. Luego abarqué cuáles son los potenciales desafíos, que son múltiples en la parte técnica, económica y ambiental, pero también en la parte social que es muy relevante acá en Magallanes, ya que hay que convencer a la comunidad que estos proyectos permitirán un desarrollo desde lo territorial”.

El segundo bloque culminó con “Diseño y construcción de puertos en zonas australes, una mirada para el desarrollo sostenible”, a cargo del doctor Matías Valenzuela, profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV. “Presentamos aspectos relacionados con construcción de puertos, poniendo especial énfasis en cuáles son las principales aristas que uno debiera contemplar al momento de preparar un puerto que va a trabajar con el Hidrógeno Verde, entre ellos, destaqué aspectos de tipo social y ambiental, pero particularmente técnicos y tecnológicos, mostrando aquellos elementos que van a estar en contacto con el límite del océano”, señaló.

El último y tercer bloque, comenzó con “Combustibles verdes: proyectando el uso de hidrógeno en vehículos motorizados”, a cargo del doctor Gianni Olguin, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. Siguió con la presentación “Parámetros de desempeño de celdas de combustible con Hidrógeno Verde” del doctor Víctor Fontalvo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UMAG.

Las presentaciones del doctor Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV con “Estudio multidimensional de la cadena de valor de las aplicaciones del hidrógeno en la industria local”; y “Retos de los sistemas eléctricos en los proyectos de H2V”, a cargo del doctor Iván Andrade, director de Departamento de Ingeniería en Electricidad de la UMAG, cerraron la instancia de diálogo e intercambio de miradas en este ecosistema productivo en torno al Hidrógeno Verde.

CAMBIO DE MANDO IVBA 7
Noticias
Relacionadas
Imprimir
Turismo_CHUBUT_336x336

​La maquinaria ya opera en Monte Verde, y durante febrero y marzo se intervendrán sectores como Vrsalovic, Ojo Bueno, Calafate y Robledal, priorizando la conectividad.

​La maquinaria ya opera en Monte Verde, y durante febrero y marzo se intervendrán sectores como Vrsalovic, Ojo Bueno, Calafate y Robledal, priorizando la conectividad.

MOTONIVELADORA (8)
nuestrospodcast
4QOFNMULMZG2XGW7MANCFN4NAQ
COVEPA ENERO materiales
Noticias
Destacadas

250px
RADIOPOLAR250X250
VILLA-AVERDE250-x-250-px
BANNER-PESCACHILE336X336
250-P (2)
250px
250x250 (1)
COMIC
Banner Punta Arenas (336 x 336 px)
8HOME-BANNER-RECASUR-336X336
336x336
7HOME-BANNER-HORARIO-MERCADO-336
BANNER-PAD-MAGALLANES-336X336
BANNER CORCORANEXPRES_336X336PX
Comapa (336 x 336 px)
AQUA-CHILE-250x250-1
Tabsa-250_Tabsa24
Blumar_gift2
epa 250
13HOME-BANNER-PESCACHILE336X336
14HOME-Logo-Jordan
Banner Punta Arenas  (250 x 250 px)
banner-edelmag-2-1
26HOMED-banner-dap_336x336
Reserva Magallanes-RadioPolar_Banner-01
SANCHEZ GÉNERICO
SUPER-G-GIF
Comapa (250 x 250 px)
Foto 1
banner_Tabsa24_300x300
SOCOVESA 250
COVEPA ENERO materiales
SANTOTOMAS336X336
HIF 336x336
336x336 CONCREMAG
BLUMAR 336X336
250-P (2)
Banner Australis - 250 x 250_Mesa de trabajo 1 (1)
f9afdf29-5748-4b40-98fa-d5252121a78f-small-standard-q100 (1)
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
0b38d224-b422-4aec-92ae-cad72f71031b
CASINO 336x336-gif
publiciteaqui250x250
AQUA CHILE 336x336 (1)
SANCHEZ GÉNERICO
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
publiciteaqui250x250
LSMYPSHIKVDNZDIITK4BEKRSSQ
CLICK ESTAMPADOS
Polar -336x336
336-P
logobn (1)
Bories #871 Piso 2, Punta Arenas - Chile [email protected] / [email protected] +56 61 2241417 / +56 61 2241909
logopolartv
960 AM Para toda la region 96.5 FM Punta Arenas y Porvenir 98.5 FM Puerto Natales
radiow (1)
Canal 2 Tv Abierta Analoga. Canal 38.1 - 38.2 Tv Digital Canal 28 Tv Red, Punta Arenas Canal 77 Tv Red, Puerto Natales Canal 41 Claro, Puenta Arenas
© Copyright 2022 RadioPolar.com Todos los derechos reservados.