15 de septiembre de 2025
JOSÉ LUIS HERNÁNDEZ VERA, SEREMI DE OBRAS PÚBLICAS: UNA VIDA DE ESFUERZO MAGALLÁNICO
Almorzando con Checho.

"Uno siempre debe estar disponible para la comunidad, ser transparente, y si uno comete un error, afrontarlo. Yo nunca he tenido problemas en dar mi número personal en reuniones o donde se me ha convocado. Siento que eso me hace estar más cerca de la gente, sobre todo cuando tienen dudas sobre proyectos o necesidades. Hoy estoy en un cargo y es parte de mi deber.”
Así comienza la conversación con José Luis Hernández Vera, actual Seremi de Obras Públicas de la Región de Magallanes, un hombre orgullosamente magallánico que destaca por su cercanía con la comunidad, su historia de esfuerzo y su profundo amor por su tierra y su gente.
Raíces en Río Verde y orgullo familiar
Los primeros ocho años de su vida los vivió en la localidad de Río Verde, donde también cursó sus estudios básicos. Su padre, don Leónidas Hernández Paredes, trabajaba en la cooperativa local: era arreador de piños de ovejas, esquilador, mozo, prensador en la estancia. Luego, la familia se trasladó a Punta Arenas, donde su padre trabajó más de 40 años como carpintero en la empresa Salfa, además de hacer “pitutos” los fines de semana. “Yo lo acompañaba en sus trabajos fuera de la empresa. Lo conocían como ‘Coyote’, aún lo recuerdan muchos trabajadores de la Salfa”, cuenta con orgullo. Su padre falleció durante la pandemia, dejando una huella imborrable.
“La imagen de mi padre es la de un hombre que trabajaba de lunes a lunes. Él me enseñó el valor del esfuerzo, y eso es lo que intento honrar desde el cargo que hoy ocupo.”
Su madre, en tanto, falleció cuando José Luis tenía 18 años, luego de estar cuatro años postrada. “Mi padre se entregó por completo a nosotros, sus hijos”, relata con emoción.
Infancia y juventud en Punta Arenas
Durante su adolescencia vivió primero en la población Carlos Ibáñez del Campo y luego, por razones económicas, su familia se trasladó a la población El Pingüino. Recuerda con cariño jugar a la pelota en la pampa donde hoy está la población Loteo del Mar, o deslizarse en trineo por la laguna que separaba ambas poblaciones.
Estudió en la escuela Hernando de Magallanes (E-22) y luego en el Liceo Industrial Luis Alberto Quezada Acharán, egresando como técnico electrónico. En esa época, llegar a la universidad era un privilegio difícil: “No había recursos, pero las ganas estaban. A los 25 años pude costearme mis estudios gracias al trabajo, y fue un orgullo que mi padre me viera titulado.”
El camino laboral: del taller al MOP
Comenzó su vida laboral antes de egresar de 5° medio, trabajando en la Zona Franca, en la empresa Universal Supply . Luego, gracias a su deseo constante de aprender, se incorporó a Electrónica Yuzo, donde trabajó por 8 años. Fue justo en ese entorno donde conoció a su esposa, Liliana Cuevas, madre de sus dos hijos.
“Mi señora ha sido mi pilar. Se sacrificó para que yo siguiera una carrera, postergando su desarrollo laboral. Todo lo que hoy soy es por ella. Es quien me apoya, revisa mis entrevistas, me acompaña en viajes cuando no tengo conductor. Aún hoy me lleva el almuerzo a la oficina cuando me debo quedar”
Al nacer su hija, decidió quedarse en casa para cuidarla mientras trabajaba en un pequeño taller propio. Cuando su esposa volvió a embarazarse, ella dejó de trabajar y él retomó sus actividades fuera de casa.
Fue bombero voluntario por casi 10 años en la Segunda Compañía “Bomba Chile”, y luego cuartelero en la Primera Compañía “Bomba Magallanes” hasta que en el año 2000 ingresó al Ministerio de Obras Públicas como chofer. “Hacía de todo: pagos, aseo, estafeta. Luego ascendí gracias al apoyo de jefaturas que creyeron en mí. Estudié Construcción y me titulé como Constructor Civil en la Universidad de Magallanes.”
Pasó a trabajar en la Dirección de Obras Hidráulicas como administrativo, luego como Inspector Fiscal de Obras, hasta llegar, años más tarde, al cargo de Seremi.
Un Seremi cercano, transparente y con historia
“Siempre les digo a los estudiantes que, sin importar de dónde vengas, si uno quiere, se puede. Yo solo buscaba darle una mejor vida a mi familia, y fui tomando las oportunidades que se me presentaban.”
Reconoce que no siempre es fácil: “En este cargo he estado en sectores donde me han tratado mal, te levantan la voz, te reclaman. Pero uno debe saber escuchar, razonar, y llegar a acuerdos.”
Muchos de sus actuales colegas fueron en su momento sus jefes o compañeros: “Fui chofer de varios de ellos. Eso te enseña que uno puede avanzar en la vida si trabaja con humildad.”
Proyectos e identidad regional
En su rol como Seremi, destaca el proyecto de la Avenida Circunvalación y el parque que se construirá entre Villa Alfredo Lorca y Ríos Patagónicos, que permitirá evitar inundaciones y dará plusvalía al sector. También mencionó avances en Tierra del Fuego, como la pronta finalización del Gimnasio Padre Zavattaro, y la construcción de las rutas Y-71 y Y-65. Sin embargo, reconoce que aún hay deudas pendientes con Porvenir, especialmente en temas de borde costero.
Un sueño: disfrutar con su compañera de vida
“Mi sueño es que cuando jubile, podamos recorrer juntos muchos lugares con mi señora. Ella ha sido mi compañera de vida, mi soporte, mi amor.”
José Luis Hernández Vera es un ejemplo vivo de que con esfuerzo, humildad y vocación de servicio se puede avanzar. Un hombre que ama su región, que no olvida sus raíces y que, desde el cargo que hoy ocupa, busca retribuirle a Magallanes todo lo que la vida le ha entregado.

En el desarrollo de la inspección, Carabineros detuvo a una persona por orden vigente y la Policía Marítima detectó un pequeño hallazgo de gramos brutos de cannabis.
En el desarrollo de la inspección, Carabineros detuvo a una persona por orden vigente y la Policía Marítima detectó un pequeño hallazgo de gramos brutos de cannabis.


