1 de octubre de 2025
PSICÓLOGO AMBIENTAL CRITICA ROL ESTATAL EN ESTRATEGIA DE H2V: “ESTA NO ES UNA DISCUSIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO SINO UNA DISCUSIÓN SOBRE EL DESARROLLO DE LA REGIÓN”
Aquí hidógeno verde.

En el programa “Aquí Hidrógeno Verde” de Polar Comunicaciones, el psicólogo ambiental Rodolfo Sapiains Arrué abordó los principales desafíos y tensiones en torno a la estrategia nacional de hidrógeno verde, destacando la necesidad de mayor transparencia y una mirada más integral sobre sus impactos regionales.
Sapiains señaló que “uno tiene que ver los distintos niveles que hay en la estrategia del h2v, lo primero es transparentar las cosas, me da la impresión que las empresas han sido más transparentes que el gobierno”. En esa línea, destacó que “el gerente de Total ha sido súper transparente en señalar que este es un proyecto industrial, no es un proyecto de cambio climático”, subrayando que la discusión debería centrarse en el desarrollo regional y no en narrativas climáticas que no se condicen con la realidad del mercado.
El psicólogo advirtió sobre la falta de competitividad internacional en el transporte de hidrógeno o amoníaco hacia Europa y llamó a pensar primero en el cambio de la matriz energética local: “no podemos estar pensando en exportar sin antes pensar en cómo cambiar nuestra matriz energética local”.
Respecto a los impactos sociales, Sapiains enfatizó que la gentrificación derivada de los proyectos no está siendo atendida de manera adecuada: “ese tipo de cosas no están siendo debidamente atendidas, es evidente que cuando inyectas dinero en un lugar para pagar sueldos a una población flotante van a aumentar los costos”. Esto, según explicó, presiona el acceso a salud, educación y vivienda, ámbitos sensibles para la región.
Asimismo, planteó que existen otras vías de desarrollo para Magallanes, como el turismo, la ciencia y el cuidado de ecosistemas, y cuestionó el carácter centralista del proceso legislativo: “la estrategia de h2v ha sido centralista”. Sobre la ley de fomento al hidrógeno verde afirmó que “llama la atención que haya sido muy mal evaluado” y advirtió sobre la excesiva prisa en la instalación de esta industria.
Finalmente, recalcó la importancia de una transición energética justa: “si voy a desarrollar un proyecto de desarrollo industrial los beneficios deben ser contemplados en el territorio donde se van a instalar”

Luego de entregadas en mayo de este año 23 viviendas sin deuda del conjunto “Soberanía en el Fin del Mundo”, la construcción del proyecto habitacional “Altos de Cabo de Hornos” de 45 viviendas, registra un 67% de avance de obras.
Luego de entregadas en mayo de este año 23 viviendas sin deuda del conjunto “Soberanía en el Fin del Mundo”, la construcción del proyecto habitacional “Altos de Cabo de Hornos” de 45 viviendas, registra un 67% de avance de obras.


