24 de septiembre de 2025
SOLICITAN DECLARAR MONUMENTO HISTÓRICO A CAMPO DE CONCENTRACIÓN COMPINGIM
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Magallanes entregó expediente a autoridades regionales.

Tras un proceso de investigación desarrollado durante el presente año, se entregó este martes el expediente que fundamenta la declaración de Monumento Histórico Nacional del “Campo de Concentración de Presos Políticos COMPINGIM (Compañía de Ingenieros del Cuerpo de Infantería de Marina)”, ubicado en Isla Dawson.
La presentación de antecedentes se concretó este martes en dependencias de la Delegación Presidencial Regional de Magallanes. Allí el Director del Servicio Regional de Patrimonio Cultural, Pablo Quercia, recibió la documentación de parte de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Magallanes (AFEP Magallanes).
En la ceremonia, que consideró una exposición sobre las etapas del proceso y la metodología para la recolección de antecedentes, a cargo del investigador Iván González, también estuvieron presentes sobrevivientes de la dictadura cívico militar, familiares de ex-presos políticos y autoridades regionales encabezadas por los seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Luis Navarro; de Bienes Nacionales, Sergio Reyes y del Deporte, Alejandro Olate.
“Para nosotros como agrupación es un aporte a la memoria, además a la justicia y la verdad. Justicia porque resitúa a este lugar, en el lugar en que le corresponde como sitio de memoria. La verdad, porque se ordena un poco lo que sucedió en este lugar, tanto desde el punto de vista de las personas, como de del sistema represivo que hubo, y tercero, recopilamos la memoria, entregamos para las futuras generaciones, el estudio de un nuevo sitio que no está en el colectivo de las personas que trabajan en torno a los Derechos Humanos. Creemos que el aporte que estamos haciendo es relevante para este estudio futuro, creando una cultura de Derechos Humanos”, explicó Iván González, cuyo padre, Ramón González, fue uno de los detenidos en COMPINGIM, en el año 1973.
Este requerimiento, impulsado por AFEP Magallanes cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa Cultura, Memoria y DDHH. Se centró en la elaboración del expediente tras el propósito de reconocer oficialmente, poner en valor, preservar, promover la visibilización y comprensión de este sitio como un lugar significativo de memoria e importancia histórica vinculado a violaciones a los derechos humanos y a la represión política ocurrida en Magallanes durante los primeros meses de la dictadura.
“Estuvimos acompañando la exposición de Iván González, sobre el procedimiento metodológico que recolectó fotografías, testimonios, perímetros de lo que fue el campo de concentración de Isla Dawson, COMPINGIM. Pudimos visualizar cómo desarrolló el trabajo investigativo, cómo se reunió la información y por supuesto, cómo estos procesos históricos, rescatan y mantienen viva la memoria”, sostuvo el seremi de las Culturas, Luis Navarro.
El expediente, de 71 páginas, incluye la recopilación de archivos documentales, fotográficos, testimoniales y bibliográficos, existentes sobre COMPINGIM, tanto en Chile como en el extranjero; la definición de los límites físicos y el área de protección del Monumento Histórico para evitar intervenciones que lo afecten. Su objetivo es resituar el valor histórico y distinguir elementos específicos, que contribuyan a la instalación de un memorial conmemorativo en el lugar.
“Me parece superbien que se declare Monumento Nacional, porque eso guarda la memoria. Y sucede que la memoria es importante para las generaciones que vienen, que existen y que la gran mayoría no tiene idea de esto. Han pasado montones de años, pero bueno, nunca es tarde, nunca es tarde”, comentó Eduardo Ojeda, presente en la jornada de este martes y recluido en COMPINGIM desde la noche del golpe de Estado.
El 11 de septiembre de 1973, perpetrado el golpe de Estado, COMPINGIM comenzó a operar como campo de prisioneros. Fueron recluidos inicialmente alrededor de 80 magallánicos y a partir del 16 del mismo mes, se sumaron personas que ocuparon altos cargos en el gobierno de la Unidad Popular, entre los que destacaron colaboradores directos del Presidente Salvador Allende, ministros, senadores, diputados, alcaldes y otros cargos públicos.

La Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística descartaron participación de terceros en el hecho.
La Brigada de Homicidios y el Laboratorio de Criminalística descartaron participación de terceros en el hecho.


