10 de septiembre de 2025
CAPACITACIÓN REGIONAL REFUERZA COMPETENCIAS EN SALUD MENTAL Y DIFUSIÓN DE LA LÍNEA 4141 PARA PREVENIR EL SUICIDIO
Comunicado de prensa.

En el marco del Día de la prevención del Suicidio, esta Autoridad Sanitaria junto al Servicio de Salud de Magallanes realizó una jornada de capacitación a los referentes integrantes de la Mesa de Prevención de Suicidio y equipos de la red de salud para fortalecer el trabajo intersectorial, acercando la salud a la comunidad a través de la difusión de la Línea telefónica de prevención del suicidio *4141 “No Estas Solo, No Estas Sola” y resaltando el lema de este año “Conversar Nos cuida”, como una invitación a abrir la conversación y ofrecer apoyo a quienes están atravesando momentos difíciles y que podrían estar en riesgo de suicidio.
La Jornada, que contó con los saludos iniciales de la Seremi de Salud, Dra. Lidia Amarales y la Directora del Servicio de Salud de Magallanes, Verónica Yañez, abordó la suicidalidad y sus conceptos claves, las intervenciones ambulatorias en pacientes con riesgo suicida, el estigma en salud mental y suicidio, y la actividad física como factor protector, finalizando con un plenario de cierre.
Como coordinadora de la Jornada, Maribel Bustos Costa, psicóloga de la Autoridad Sanitaria, señaló que se logró la participación de 75 profesionales y técnicos en forma presencial, además de equipos de las provincias que se conectaron vía on line. “Quisimos realizar este encuentro de capacitación para profundizar algunas temáticas y también fortalecer el trabajo intersectorial que tenemos como mesa y, además, fortalecer la responsabilidad y el trabajo colaborativo en torno a la prevención del suicidio”.
La Directora del Servicio de Salud Magallanes, explicó que esta es una actividad que se extendió para todos los integrantes y equipos que forman parte de la mesa de prevención de suicidio “Es importante transmitir a los equipos que el tema tabú como también la estigmatización debemos dejarla de lado para dar paso a la comunicación, a hablar sobre este tema , a transmitir nuevos conocimiento acerca de detección, de factores protectores y de riesgos para fortalecer las competencias y sí la detección temprana como también lo casos que podamos pesquisar”,
Para la Seremi de Salud, Dra. Lidia Amarales, es muy importante trabajar con los distintos equipos que están extendidos en toda la red asistencial, principalmente de atención primaria. ”No nos podemos olvidar que, en nuestra región desde hace 10 años hasta ahora, ha aumentado alrededor del 500% los intentos de suicidio o las lesiones autoinfligidas y esto afecta especialmente a mujeres y en una mediana de edad de 28 años. Y también ha aumentado el número de suicidio en nuestra región y esto afecta especialmente a los hombres. Entonces, tenemos que ver cuáles son los factores de riesgo que llevan a estos niños, adolescentes y adultos a llegar a una lesión autoinfligida o un suicidio.”
El gobierno del Presidente Boric ha tomado la salud mental como un tema prioritario y ha tomado la estigmatización como un problema necesario de poder abordar por los equipos de salud. “Así lo señala la estrategia Construyendo Salud Mental, porque creemos que es muy importante que la salud mental esté transversalmente en todas las políticas públicas. Y, por otro lado, creemos que conversar nos cuida, contamos con una línea telefónica de ayuda como es el *4141”.
La referente técnico de prevención del suicidio del Servicio de salud, Nicole Bahamonde, durante su presentación profundizó sobre los conceptos claves sobre suicidalidad, es decir, ideación suicida, intento suicida, conductas preparatorias de suicidio y también la muerte por suicidio. “También realizo un traspaso para conocer también cuáles son los factores de riesgo asociados, cuáles son aquellas señales de alerta que nos indican que una persona puede estar atravesando por una crisis suicida y también doy algunos tips sobre cómo abordar la entrevista con un paciente que pueda estar presentando ideación suicida, para terminar, reforzando todo lo que tiene que ver con la línea especializada en prevención del suicidio, que es *4141”.
De esta forma, comentó, reforzar a los equipos de salud en esta temática “Está comprobado que una de las estrategias de prevención universal tiene que ver con las capacitaciones a los equipos, porque así logramos que se derriben estigmas, como dije, pero también un trato más humanizado, con un mayor conocimiento, a través de una atención más empática y, además, en particular, la intervención con personas que presentan crisis suicidas tiene que ser bajo la evidencia científica. Entonces, eso es lo que se busca a través de esta capacitación, que los profesionales salgan con mayores conocimientos para abordar estas situaciones cuando se vean enfrentados en su práctica”.
Fue parte de los expositores, Felipe López Bristilo, psicólogo del COSAM infanto adolescente, quien hizo referencia en su presentación en el manejo de las crisis suicidas en adolescentes, principalmente, en el contexto ambulatorio. “vamos a hablar un poco de algunas cosas más preliminares que tienen que ver con factores de riesgo, factores protectores, algunas breves definiciones, y luego ya pasar de lleno a lo que son la crisis suicida y el manejo, intervenciones individuales, intervenciones familiares, algunos factores indirectos, directos e importantes de visualizar que indican mayor o menor riesgo suicida”. De esta forma, replicar la información en los equipos de salud como, por ejemplo, información importante acerca de las técnicas de regulación emocional, que puede ser fácilmente replicable a otros equipos, a otras personas, o bien a personas conocidas, en torno, a adolescentes que puedan estar pasando por situaciones como de este tipo, puntualizó
La Jornada también contó con la participación on line del Psiquiatra, Dr. Esteban Gutiérrez, del Hospital Dr. Augusto Essmann de Puerto Natales, quien se refirió a “Estigma en salud mental y suicidio”. A su vez, las profesionales Barbara Guerreo y Laura Torres del IND hicieron referencia a “La Actividad Física como Factor Protector”.

El máximo Tribunal confirmó la expulsión de una ciudadana colombiana tras ser condenada por tráfico de drogas, rechazando sus alegaciones de arraigo laboral y familiar. El tribunal sostuvo que la medida se ajusta a la normativa vigente y responde a la gravedad del delito.
El máximo Tribunal confirmó la expulsión de una ciudadana colombiana tras ser condenada por tráfico de drogas, rechazando sus alegaciones de arraigo laboral y familiar. El tribunal sostuvo que la medida se ajusta a la normativa vigente y responde a la gravedad del delito.


