14 de noviembre de 2024
Unos 30 establecimientos educacionales en la región tienen entre sus alumnos a niños y jóvenes de otros países, pero sólo seis escuelas de Punta Arenas concentran a más de la mitad de esa matrícula.
A las escuelas 18 de Septiembre, Manuel Bulnes, España, Bernardo O’Higgins, Hernando de Magallanes y Patagonia asiste el 52% del total de alumnos extranjeros. Según los datos que maneja el Servicio Nacional de Migraciones, unos 500 menores en el sistema escolar mantienen pendiente la regularización de su situación migratoria.
Para avanzar en la solución de esos casos, el Servicio Local de Educación Pública, el Servicio Nacional de Migraciones y los equipos directivos de las escuelas que tienen mayor matrícula extranjera se reunieron para coordinar actividades que permitan completar los trámites regulatorios.
El director regional de Migraciones, Óscar Valenzuela, indicó que se proponen regularizar a la totalidad de niños, niñas y adolescentes extranjeros en un plazo de un año y convertir a Magallanes en la primera región en alcanzar ese hito.
Para eso será fundamental la colaboración de los establecimientos educacionales. En ese sentido, Valenzuela informó que “vamos a tener reuniones con los apoderados en las próximas semanas para poder hacer operativos en terreno y en nuestra oficina para que, en un plazo ojalá de 90 días, en la medida que entreguen la documentación de estos niños, tener resuelta la regularidad migratoria de estos niños”.
La directora de la Escuela 18 de Septiembre, Patricia Barrios, participó en la reunión y dijo que “se decidió que cada establecimiento estableciera un día para que se reúnan los apoderados con el director de Migraciones para darles noticias de todos los procesos, cómo tienen que hacerlos y que va a ser más ágil si lo hacen con esta vía a que lo hagan en forma particular”.
La directora de la escuela España, Bernardita Hurtado, agregó en tanto que “es muy interesante lo que está ofreciendo el Servicio de Migraciones para que nuestros estudiantes puedan regularizar su situación, obtener su cédula de identidad y de esa forma optar a diferentes beneficios y apoyos que puedan ser útiles para su desarrollo”. Según explicó, en su escuela hay unos 60 alumnos extranjeros y cerca de la mitad no tiene regularizada su situación migratoria.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informa que, si bien el proceso de pago masivo del beneficio ya se efectuó, siempre queda un remanente de familias con cobro presencial que, teniendo derecho al beneficio, demora más en cobrarlo. El llamado es a revisar en www.aportefamiliar.cl porque existen nueve meses de plazo para cobrar.