5 de agosto de 2025
CON FISCALIZACIÓN DE VELOCIDAD CON RADAR CONMEMORARON EL ANIVERSARIO DEL CAMBIO DE LA VELOCIDAD MÁXIMA URBANA A 50 KM
Haciendo el llamado a respetar el máximo de velocidad permitido en la ciudad y evitar siniestros viales fatales, autoridades integrantes de la Comisión de Seguridad de Tránsito se reunieron en un control de velocidad liderado por Carabineros. De esta manera se conmemoró el séptimo aniversario del cambio de velocidad máxima urbana en el país.

“La actividad tiene como propósito promover un cambio de conducta, dado que la mayoría de los siniestros viales que se producen tienen como factor transversal el exceso de velocidad. Esperamos que este llamado contribuya a aumentar la seguridad y el resguardo de la vida tanto de peatones y ciclistas como de pasajeros y conductores”, indicó el seremi de Transportes y Telecomunicaciones Alejandro Goich en la actividad preventiva realizada la mañana del lunes en la costanera.
El 4 de agosto de 2018 se realizó el cambio de norma que establece el máximo de velocidad permitida en todo el territorio nacional, contenido en la ley 21.495. En zonas urbanas, se redujo de 60 kilómetros por hora (km/h) a 50 km/h. Esta modificación, buscó reducir la siniestralidad vial y proteger a los usuarios más vulnerables de las vías.
El director de Tránsito del municipio de Punta Arenas Marcel Bermúdez destacó que reciben muchas peticiones de instalar todo tipo de reductores de velocidad en toda la comuna. “Y cuando hemos analizado los siniestros que ocurren, vemos que el 90 o 95% de ellos ocurre por conducta vial, incluido el exceso de velocidad. Lamentablemente algunas medidas no son aplicables en nuestras vías. Por eso debemos recordar que la parte más importante en todo esto es la responsabilidad de las personas y el respeto por las normas”.
En Chile, más del 30% de las personas que mueren en el tránsito son víctimas del exceso de velocidad, siendo el principal factor de riesgo en la ocurrencia de siniestros viales. “Este año llevamos 7 fallecidos en el tránsito. Es una cifra menor comparada al 2024, pero como nos quedan varios meses para terminar el año, el llamado es a que las personas sean responsables en el manejo y respeten los límites de velocidad, de manera de evitar los riesgos de fallecer en un siniestro de tránsito” señaló el director regional del Servicio Médico Legal dr. René Castro.
La probabilidad de que un peatón sobreviva en un accidente de tránsito aumenta al doble al bajar la velocidad del vehículo de 60 a 50 km/h. Al respecto, el director del SAMU dr. Rodolfo Santander comentó: “Existe una relación profunda entre la velocidad en que se produce el siniestro y el resultado. Si te desplazas a 30 km/h. y te ves involucrado en un atropello, hay sólo un 10% de probabilidades que la persona fallezca. Al aumentar la velocidad a 50 km., la letalidad aumenta al 80%. Hay que deducir lo que pasa a 80 km/h, que es muchas veces a la velocidad que se conduce en esta Costanera. Entonces, el llamado es al respeto y a la prudencia”.
“Lamentablemente esta mañana detectamos el no cumplimiento reiterado del estándar de velocidad establecido en la zona urbana. Llevamos 485 accidentes de tránsito a la fecha, los que han cobrado la vida a 7 víctimas en nuestra región, donde indudablemente la velocidad es un factor preponderante. Es de la velocidad de donde se transfiere la energía cinética, potencial y mecánica que es transferida a las personas resultando lesionadas o fallecidas”, estableció el jefe de la SIAT de Carabineros capitán Iván Barrientos, sumándose al llamado de Coreset para que se puedan detener la cantidad de personas fallecidas en nuestras calle y rutas.

La obra contempla una construcción de más de 3 mil metros cuadrado con un aforo para 977 personas.
La obra contempla una construcción de más de 3 mil metros cuadrado con un aforo para 977 personas.


