28 de agosto de 2025
SEMINARIO EN PUNTA ARENAS CONMEMORA LOS 35 AÑOS DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
Comunicado de prensa.

Con la presencia de autoridades regionales, representantes del Poder Judicial, el Ministerio Público, Carabineros, Policía de Investigaciones y otras instituciones públicas, además de profesionales y estudiantes, se desarrolló en el Salón CADI de la Universidad de Magallanes el seminario “35 Años de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño en Chile: Un Hito para la Infancia y sus Nuevos Desafíos en Magallanes”, organizado por la Defensoría de la Niñez y el Servicio de Protección Especializada.
El encuentro fue inaugurado con palabras del Seremi de Gobierno, Andro Mimica Guerrero y de la coordinadora regional de la Defensoría de la Niñez, Viviana Bazán Cárcamo. Ambos destacaron la Convención como un punto de inflexión en el reconocimiento de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho, además de constituir una guía para las políticas públicas y la legislación nacional.
La jornada comenzó con la exposición de Gabriel Guzmán Riquelme, coordinador del Observatorio de Derechos de la Defensoría de la Niñez, quien revisó la evolución desde un enfoque tutelar hacia un modelo de protección integral en materia de infancia. Posteriormente, Dayán Sáez Pañero, abogada especialista de la Fiscalía Nacional del Servicio de Protección, profundizó en la Ley de Garantías de la Niñez y Adolescencia, subrayando su valor como herramienta para concretar los compromisos de la Convención en Chile.
En el ámbito regional, Ana María Vargas Fernández, jefa de la Unidad de Asistencia Técnica del Servicio de Protección en Magallanes, expuso sobre la importancia de articular instituciones y redes locales – entre ellas servicios públicos, municipalidades, juntas de vecinos y otras organizaciones sociales – para restituir derechos y reparar las vulneraciones graves que afectan a niños, niñas y adolescentes. El seminario concluyó con la presentación de Mario Miranda Barrera, jefe de la Unidad de Planificación y Gestión de la Oferta de la Dirección Regional, quien entregó un diagnóstico regional y planteó los principales desafíos para Magallanes, considerando la dispersión territorial y la necesidad de respuestas colaborativas.
Refiriéndose a la importancia del encuentro, la directora regional (S) del Servicio de Protección Especializada, Lorena Guala, afirmó: “La importancia de que actores públicos y privados se reúnan en instancias como ésta es reforzar que la protección de la niñez y adolescencia es un mandato legal que nos convoca a todos. Ninguna institución puede sola; necesitamos escucharnos, colaborar y poner la voz de la niñez en el centro. Si bien nuestra región enfrenta desafíos particulares dada su geografía y realidad sociocultural, también cuenta con una importante fortaleza: equipos humanos cercanos a la comunidad, que han cultivado vínculos entre ellos por años. Eso nos entrega una gran oportunidad para avanzar en protección mediante aprendizajes transversales y acuerdos vinculantes en beneficio de los niños, niñas y adolescentes”.

La jornada del 28, siendo mejores las condiciones, la Armada ha continuado la labores, sin encontrar, hasta la hora de esta nota, rastros de los 3 pescadores desaparecidos.
La jornada del 28, siendo mejores las condiciones, la Armada ha continuado la labores, sin encontrar, hasta la hora de esta nota, rastros de los 3 pescadores desaparecidos.


