6 de octubre de 2025
SUBSECRETARIA DE RELACIONES EXTERIORES G. DE LA FUENTE (CHILE): “PUNTA ARENAS, PUERTO WILLIAMS Y PUERTO NATALES SON PLATAFORMAS LOGÍSTICAS ESENCIALES PARA MÁS DE VEINTE PROGRAMAS ANTÁRTICOS NACIONALES”
La autoridad resaltó el fortalecimiento de la política nacional antártica y se refirió a los desafíos en esta materia

La Región de Magallanes y Antártica Chilena fue sede de la XXXVI versión de la Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), instancia en que delegaciones de distintos países como Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile, Brasil, Perú y Argentina, fueron parte de una semana de intensas reuniones de coordinación y acuerdos como bloque para el despliegue antártico y su futuro.
La presencia de la subsecreataria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria De La Fuente, dio un realce a esta instancia, en donde se culminó con una visita al rompehielos AGB-46 Almirante Viel, parte del “Trimonio Antártico” de la Armada de Chile, ejemplo concreto de la vocación antártica de nuestro país.
En su paso pudimos conversar e intercambiar ideas con la autoridad, en donde la Región de Magallanes y Antártica Chilena, RAPAL y las operaciones antárticas fueron parte fundamental de este importante diálogo.
¿Cuál es la importancia de que se haya realizado la reunión de Red de Operadores Logísticos Antárticos Latinoamericanos en Punta Arenas?
La realización de esta reunión en Punta Arenas es de gran importancia, ya que refuerza a la ciudad como el principal polo logístico de acceso a la Antártica en Sudamérica y visibiliza a nuestro país como anfitrión natural para la cooperación regional en torno a la gestión logística y operacional de la Antártica, así como dentro del Sistema del Tratado Antártico entre los países de la región.
¿De qué manera el Estado chileno ha ido consolidando una política antártica en los últimos años y cuáles son los ejes principales?
En los últimos años, el Estado chileno ha fortalecido de manera significativa su política antártica, a través de la Ley del Estatuto Chileno Antártico y la aprobación de la nueva Política Antártica Nacional, publicada en 2024, un paso significativo en los objetivos claros que tiene Chile en esta materia y que son de largo plazo.
Se han realizado, por ejemplo, los Planes Estratégicos Antárticos, que establecen cuáles serán los ejes para los próximos cinco años, y también se ha materializado el Programa Antártico Nacional que es una revisión anual de las actividades de la temporada antártica. Es decir, la Antártica es una preocupación y eje permanente del Estado de Chile.
Dentro de los principales ejes de la Política Antártica Nacional, se encuentra resguardar y promover los intereses nacionales en el continente antártico, manteniendo una presencia efectiva en la Antártica Chilena. También busca consolidar una posición de liderazgo e influencia dentro del Sistema del Tratado Antártico.
Por otra parte, tiene un fuerte énfasis el cuidado del medio ambiente antártico, incluidos los ecosistemas asociados, porque entendemos que este continente es una reserva natural que debe ser dedicada a la paz y la investigación científica. En este sentido, buscamos potenciar el desarrollo de la investigación y la tecnología antártica, además de regular y mejorar la calidad de las actividades de Chile como prestador de servicios operativos, logísticos, tecnológicos y científicos, tanto estatales como no estatales.
Algo muy importante que es necesario mencionar es que también la Política Antártica Nacional tiene un componente que incluye fomentar el desarrollo social y económico de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, como un polo antártico nacional e internacional. Esta región es la principal puerta de entrada a este territorio y, por lo tanto, es muy relevante que tenga esa proyección.
En este sentido, reitero, la preocupación del Estado en esta materia ha sido permanente y en este gobierno en particular, nos hemos desplegado velando por los intereses de Chile y también asumiendo con responsabilidad los compromisos internacionales que tenemos, donde, además, Chile tiene un liderazgo natural por la cercanía a este territorio.
¿Es Chile un actor relevante en el sistema antártico y cuáles serían sus proyecciones a futuro?
Chile es un actor relevante en el Sistema del Tratado Antártico, ya que es uno de los países reclamantes, es signatario original del Tratado Antártico y posee una ubicación geográfica privilegiada como país más cercano al continente blanco. Queremos proyectar y consolidar este rol mediante el fortalecimiento de su liderazgo científico, una activa participación diplomática en foros multilaterales y el desarrollo de infraestructura estratégica.
¿Cuáles son las principales instancias en donde Chile tiene un rol de relevancia en el Sistema Antártico y de qué manera esto refleja un accionar de Estado?
Las principales instancias donde Chile participa de manera destacada en el sistema Antártico son: en las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA), en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), el Comité de Protección Medioambiental (CEP, por sus siglas en inglés), el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por sus siglas en inglés) y la Red de Operadores Logísticos Latinoamericanos (RAPAL).
Esta participación, a su vez, refleja una política de Estado sostenida y que responde a intereses nacionales permanentes, a través de la participación de funcionarios de Cancillería electos en instancias del Sistema del Tratado Antártico, como lo es la elección del embajador Francisco Berguño como secretario ejecutivo del Tratado Antártico y la segunda secretaria Montserrat Fuentes como presidenta del Grupo de Trabajo 2.
La Región de Magallanes ha sido denominada como “puerta de entrada a la Antártica” ¿De qué manera esto proyecta o fortalece la cooperación internacional y su vínculo internacional?
La Región de Magallanes y de la Antártica Chilena es reconocida internacionalmente como la puerta natural hacia la Antártica desde América. Punta Arenas, Puerto Williams y Puerto Natales son plataformas logísticas esenciales para más de veinte programas antárticos nacionales. Esta condición potencia la cooperación internacional al ofrecer infraestructura, servicios y conectividad, al mismo tiempo que fortalece los vínculos de Chile con la comunidad internacional.
Esta realidad ha generado un ecosistema logístico y científico donde confluyen infraestructura portuaria y aeroportuaria, servicios especializados de transporte, almacenamiento, abastecimiento, mantenimiento y seguridad, junto con un capital humano experimentado en operaciones polares. En consecuencia, la región se convierte en un facilitador indispensable para el desarrollo de la ciencia internacional, la cooperación logística y la coordinación de actividades antárticas bajo el marco del Sistema del Tratado Antártico.
¿Cuáles son los desafíos que Chile debe asumir como un actor relevante en el sistema antártico?
Entre los principales desafíos que Chile debe asumir en el Sistema del Tratado Antártico se encuentra la modernización y mejora de la infraestructura antártica y subantártica; la implementación de operaciones de bajo impacto ambiental y la promoción del uso de energías limpias en la Antártica; la consolidación del liderazgo en áreas como cambio climático y conservación marítima; el mantenimiento de un rol activo y de liderazgo en el sistema de gobernanza del Sistema del Tratado Antártico; la regulación y fiscalización del creciente turismo antártico, para que sea sostenible y se minimicen los riesgos ambientales que pueda provocar; y el aumento de la participación de mujeres en la ciencia, logística y diplomacia antártica.
Fuente: infodefensa.com

Comunicado de prensa.
Comunicado de prensa.


