6 de octubre de 2025
DIRECTORA DEL CENTRO PSICOLÓGICO UNIACC ADVIERTE SOBRE DETERIORO EN LA SALUD MENTAL ADOLESCENTE EN CHILE
Buenos días región.

Esta mañana, en el programa “Buenos Días Región” de Polar Comunicaciones, la directora del Centro de Atención Psicológica de UNIACC, Aline Andrea Orellana Araya, se refirió a la preocupante situación de la salud mental adolescente en Chile, un tema que —según destacó— requiere atención urgente desde el ámbito familiar, educativo y comunitario.
Orellana explicó que “las cifras muestran un panorama complejo”, aludiendo a estudios recientes que indican que el 52,9 % de los estudiantes de educación media en Santiago cumplen criterios para al menos un problema de salud mental, como depresión, ansiedad o consumo de sustancias. Además, señaló que más del 60 % de los jóvenes reportan síntomas de depresión, ansiedad o estrés, mientras que solo un 16,5 % ha utilizado atención de salud mental por depresión en su vida y menos del 10 % está actualmente en tratamiento psicológico.
Entre los factores que impulsan este deterioro, la académica mencionó la presión académica, la competencia, la soledad, el uso excesivo de pantallas y redes sociales, así como la incertidumbre económica y laboral. También enfatizó la falta de redes de apoyo y el estigma asociado a buscar ayuda profesional, lo que agrava el problema.
Consultada sobre cómo pueden las familias apoyar a los adolescentes, la directora recomendó “establecer espacios de conversación segura, fomentar rutinas saludables y estar atentos a señales tempranas de angustia o aislamiento”. Agregó que no se debe “normalizar el sufrimiento emocional como parte de la adolescencia”, ya que muchas veces es una señal de que se necesita ayuda especializada.
Finalmente, Orellana destacó el convenio firmado entre UNIACC y la Municipalidad de Ñuñoa, iniciativa que permitirá levantar la Primera Encuesta Comunal de Salud Mental Adolescente en Chile, la cual se aplicará a más de 12.900 estudiantes mediante encuestas, talleres participativos y grupos focales. “El objetivo no es solo diagnóstico, sino orientar políticas públicas locales con evidencia concreta”, explicó. La académica subrayó que el proyecto busca crear un modelo replicable en otras comunas, fortaleciendo el compromiso universitario con la salud mental juvenil y la acción social basada en evidencia.

El pronunciamiento del organismo contralor no establece la ocurrencia de faltas o problemas de probidad, ni enriquecimiento ilícito ni dolo.
El pronunciamiento del organismo contralor no establece la ocurrencia de faltas o problemas de probidad, ni enriquecimiento ilícito ni dolo.


