12 de noviembre de 2025
NUEVA MUESTRA EN PARQUE DEL ESTRECHO REVIVE EL PRIMER PAISAJE PINTADO DE MAGALLANES
Una exposición colectiva reinterpreta la obra de Alejandro Cicarelli de 1848, para revelar un territorio que no es pasado ni postal: es superposición de tiempos, texturas, viento y color.

No es solo una exposición. Es una conversación entre siglos: entre lo que se pintó, lo que se imaginó y lo que hoy vuelve a aparecer, capa sobre capa, en la sala de exposiciones más austral del continente americano.
“Fuerte Bulnes Reimaginando: Arte, Historia y Convergencia” reúne a los artistas Roberto Farriol, Michelle Piaggio, y Patricio Rodríguez- Plaza, quienes desde lenguajes distintos, dialogan con la primera imagen pictórica que se hizo de Magallanes en la historia del arte chileno: la obra que Alejandro Cicarelli pintó en 1848, tras pisar por primera vez este territorio.
La curadora del proyecto, Claudia Bahamonde, explica que “este proyecto nació el 2016, cuando realizamos un encuentro entre el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes y el Museo Regional de Magallanes. En ese seminario sobre la representación del territorio de Magallanes en la pintura apareció el cuadro Fuerte Bulnes de Cicarelli. Vinimos hasta este punto a buscar el lugar desde donde él tomó su punto de vista, y desde entonces quedó dando vueltas la idea de hacer algo con eso. El proyecto se concretó hace más de un año gracias a un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Fondart, con la intención de reimaginar el Fuerte Bulnes desde el arte, la historia y la convergencia del tiempo”.
Aquí Cicarelli es el punto de partida. Los artistas lo vuelven archivo vivo. El pintor y académico Patricio Rodríguez-Plaza comenta que “lo que me inspiró es que yo pinto usando las nubes como pretexto, y cuando me invitaron a participar en este proyecto colectivo, a partir del cuadro de Cicarelli, pensé en las nubes y los colores que aparecen ahí. Me fui fijando en ciertas plasticidades, ciertos rincones, y los usé como un pretexto también respecto del color y las formas que hay en esa pintura, para reinterpretar algunos de esos detalles”.
Desde otra mirada, la artista visual Michelle Piaggio propone un trabajo desde la memoria y el tiempo “Me gusta trabajar con la idea del palimpsesto, como si el territorio fuera una hoja donde siempre quedan huellas de lo anterior. Superpongo capas de tiempo, grabados de expediciones y color simbólico. El dorado, por ejemplo, alude a la promesa de riqueza que traían los colonizadores cuando llegaron a ‘descubrir’ estas tierras.”
Para el artista y profesor Roberto Farriol, el valor del proyecto está en su lectura histórica: “Lo que intentamos es instalar distintas formas de entender la historia. No una sola capa, sino muchas realidades conviviendo. Cicarelli, el Fuerte, la pintura, la memoria: todo eso se acumula y coexiste”.
El encargado de marketing y patrimonio del Parque del Estrecho, Omar Varas, destaca que “como parque estamos felices de recibir esta obra que se inspira en la pintura de Cicarelli, realizada en 1848. Para nosotros, que se emplace acá y que artistas tan destacados vengan a exponer e interesarse por nuestra sala, nos llena de orgullo. Queremos que este espacio sea de arte y divulgación para toda la comunidad”.
Agregó, que “los invitamos a visitarla hasta el 6 de enero de 2026 y a recorrer el Parque, con muchas actividades y panoramas. Nuestro eslogan es patrimonio, ciencia y naturaleza, y eso es justamente lo que buscamos compartir con la comunidad”.
La experiencia no deja indiferente a quienes la visitan. La cónsul honoraria de Francia en Magallanes, Claire Bourguignon, lo resume así: “Cada vez que vengo aquí es estupendo. Hay espacio para mirar, para pensar, para respirar el Estrecho. Las pinturas muestran la complejidad del lugar. Es espectacular”.
La muestra permanecerá abierta hasta el 6 de enero de 2026 en la sala de exposiciones del Parque del Estrecho, la más austral del continente americano.
El proyecto se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional y representa un acto de memoria y reparación para la región de Magallane
El proyecto se enmarca en el Plan de Emergencia Habitacional y representa un acto de memoria y reparación para la región de Magallane





























































































































































































