28 de agosto de 2025
"UNA LEY EN NOMBRE DE TODAS”: MINISTERIO DE LA MUJER LANZA CAMPAÑA PARA DAR A CONOCER LA LEY INTEGRAL
La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres y exijan su cumplimiento.

Siete años estuvo en tramitación la Ley Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres, hasta que finalmente, en marzo de 2024, logró su aprobación en el Congreso. Luego de pasar por el Tribunal Constitucional, esta ley marco entró en vigencia en junio de 2024. Se trata de una legislación que establece obligaciones para todas las instituciones del Estado involucradas y que, por ende, significa un cambio estructural en la estrategia con que nuestro país enfrenta y previene la violencia contra las mujeres.
“Una nueva forma de abordar la violencia contra las mujeres. Que no lleva el nombre de una sola, porque es Una Ley en nombre de todas”. Este es el llamado de la campaña 2025 del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, que fue lanzada este martes 26 de agosto por la ministra Antonia Orellana, junto a más de 50 mujeres líderes de distintos ámbitos en el Centro Cultural La Moneda, y que busca que la ciudadanía conozca esta normativa y exija su cumplimiento.
Para ello, la campaña de este año ejemplifica cinco cambios fundamentales que establece la ley: el fortalecimiento de las medidas cautelares, pues mandata su supervisión judicial para que efectivamente se cumplan; la incorporación de la violencia digital, pues establece sanciones a quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento; la creación de un Sistema Integrado de Información para los casos de Violencia de Género, para que las víctimas no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron; el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica, que ahora es tipificada como un agravante; y la provisión de servicios y acompañamiento para la reparación física, psicológica y social de las víctimas.
Estos son solo algunos de los cambios, pues la Ley Integral reconoce la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad de los órganos del Estado en la protección de las víctimas. Además, exige una respuesta más eficaz desde todas las instituciones involucradas, garantizando acciones coordinadas de prevención, protección, atención y reparación.
En la oportunidad, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, destacó la relevancia de esta campaña: “Con esta actividad, estamos buscando llegar a la gran diversidad de mujeres que existe en nuestro país. Nosotras somos la mitad de la población y merecemos que los servicios públicos aborden nuestro derecho a vivir una vida libre de violencia; un ítem que ahora está consagrado por esta normativa. Por lo tanto, invitamos a todas y todos a difundir este giro en la estrategia que ha tenido el Estado chileno contra la violencia de género y compartir la importancia de esta ley que lleva el nombre de todas”.
Asimismo, la cantante Carolina Molina, más conocida como La Rancherita, valoró ser invitada a ser embajadora y a participar en el lanzamiento. “Para mí es un honor ser parte de esta iniciativa. No soy bandera de lucha, ni pretendo serlo, pero sí quiero ocupar las cámaras y los micrófonos por muchas mujeres que, a lo mejor, en su entorno tienen mucho miedo de denunciar. Y las entiendo porque siempre va a haber alguien que nos va a cuestionar, pero hay que atreverse. Quiero invitarlas a eso y a confiar en las instituciones porque sí funcionan y han logrado avances importantes en esta lucha”.
¿De qué se trata esta Ley?
Promulgada en 2024, la Ley Integral reconoce por primera la violencia contra las mujeres como una vulneración a los derechos humanos y refuerza la responsabilidad del Estado en la protección de las víctimas, instando a una mejor respuesta desde las distintas instituciones involucradas en la prevención, protección, atención, protección y reparación de víctimas.
Dentro de las medidas concretas que establece la nueva ley se encuentran:
Supervisión judicial para el cumplimiento de las medidas cautelares, por ejemplo, las órdenes de alejamiento.
Atención jurídica y psicosocial gratuita y especializada para la reparación de las víctimas de violencia de género.
Sanciones para quienes exhiban, difundan o publiquen contenido íntimo sin consentimiento.
Un Sistema de Integrado de Información para que las víctimas de violencia de género no tengan que contar una y otra vez lo que vivieron.
Una mayor coordinación entre instituciones, para impulsar y mejorar las políticas de prevención y abordaje de la violencia de género.
Define 9 formas de violencia: física, psicológica, sexual, económica, simbólica, institucional, política, violencia en el trabajo y gineco-obstétrica.
Reconoce la violencia gineco-obstétrica y la tipifica como un agravante.
Promueve la educación no sexista en establecimientos educativos.
Reconoce como violencia de género aquella ejercida contra niñas, niños y adolescentes, con el objeto de dañar a sus madres o cuidadoras.
Incluye las relaciones de pololeo como violencia intrafamiliar.
Establece obligaciones para todos los órganos del Estado y más.
Magallanes
Desde la región de Magallanes, este martes se replicó el lanzamiento de esta campaña que busca acercar la Ley Integral a la ciudadanía y visibilizar sus alcances en la vida cotidiana de las mujeres.
La seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Alejandra Ruiz Ovando, recalcó que es fundamental que la comunidad conozca esta legislación no solo para informarse, sino también para exigir su cumplimiento. “En esta oportunidad estamos mostrando y dando énfasis a puntos fundamentales que tiene la ley, como el acompañamiento en el seguimiento de las medidas cautelares a través del Poder Judicial, el reconocimiento de la violencia gineco-obstétrica como agravante en procesos vinculados a embarazo, parto y puerperio, y la visibilización de la violencia digital, que sanciona la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento. Esta campaña lleva los nombres de distintas mujeres que nos han legado derechos, recordándonos que cada generación construye para las que vienen. Por eso el lema es justamente Una Ley en nombre de todas”, afirmó.
En tanto, la directora regional del SernamEG, Pamela Leiva Burgos, explicó que desde 2024 el servicio ejecuta en Magallanes un nuevo modelo programático que amplía la cobertura y profundidad del trabajo en violencia de género. “En Prevención desarrollamos un trabajo participativo y comunitario; y en Atención aplicamos un modelo integrado que aborda todas las violencias de género, más allá de las de pareja o expareja. A través de los Centros de las Mujeres en tres provincias, acompañamos de manera gratuita casos de riesgo inicial y medio, y desde septiembre de 2024 contamos en Punta Arenas con un Centro de Atención Especializado en Violencias de Género y una Residencia Transitoria con alcance regional, que permiten atender situaciones de riesgo grave y vital”.
A su vez, la directora regional de Fundación Prodemu, Ingrid Álvarez Jiménez, invitó a las mujeres a informarse y difundir el mensaje de la campaña: “Esperamos ser un puente de comunicación con las mujeres, trabajando la prevención desde el empoderamiento y el desarrollo de sus autonomías, e invitamos a seguir nuestras redes sociales, conocer este spot y acceder a los canales de denuncia”

La jornada del 28, siendo mejores las condiciones, la Armada ha continuado la labores, sin encontrar, hasta la hora de esta nota, rastros de los 3 pescadores desaparecidos.
La jornada del 28, siendo mejores las condiciones, la Armada ha continuado la labores, sin encontrar, hasta la hora de esta nota, rastros de los 3 pescadores desaparecidos.


