26 de septiembre de 2025
CORE MAX SALAS DE ACUERDO CON MULTAS POR COLUSIÓN DE LA CENTOLLA, PERO ADVIERTE: “EL VOLUMEN DE NEGOCIO NO RESISTE UNA MULTA DE ESA MAGNITUD”
Pesca y acuicultura en Magallanes.

Esta mañana, en el programa Pesca y Acuicultura en Magallanes, el consejero regional Max Salas Illanes se refirió al proceso judicial que investiga la colusión en la comercialización de centollas, planteando críticas al trato histórico hacia la pesca artesanal y la falta de reconocimiento al sector.
“El mundo de la pesca artesanal no está reconocido en su complejidad, es un sector infravalorado”, afirmó Salas, quien valoró el avance de la denuncia y señaló que “la colusión en Chile particularmente en Magallanes es total, no es solo del poder comprador, aquí deben estar coludidas las autoridades, el poder comprador y capaz los medios de comunicación para hacer difícil la situación para la pesca artesanal”.
El consejero cuestionó la histórica lejanía de las autoridades con los pescadores y enfatizó: “No es que se le deba gratitud a la pesca artesanal por algo en particular pero sí se les debe respeto, se les respeta poco a la pesca artesanal”.
Respecto a la disponibilidad del recurso, Salas indicó que siempre se ha sostenido que la centolla no está al alcance del consumo local por su alto precio, aunque planteó que el problema es estructural: “En verdad me doy cuenta de que el problema es más de fondo, que son las restricciones que hay para procesar centolla. La regulación actual facilita que se monopolicen los mercados”.
Sobre la multa de 54 millones de dólares propuesta por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) a las empresas involucradas, el consejero expresó que si bien celebra la sanción, existe un riesgo para la economía regional: “Me alegro que se castigue y sancione a los malos empresarios pero tengo que decir que viendo el volumen de negocio que es la venta de centollas en Magallanes creo que si aplican esa multa esas plantas van a cerrar, me parece que les sería más viable declararse en quiebra que pagar la multa”.

El jefe de la Bridec Punta Arenas, subprefecto Francisco Garrido Valenzuela, señaló que “se pudo determinar que el 18 de septiembre, la empresa cerró su plataforma, defraudando a más de 1.000 personas, con un perjuicio económico que, al momento, supera los 200 millones de pesos”.
El jefe de la Bridec Punta Arenas, subprefecto Francisco Garrido Valenzuela, señaló que “se pudo determinar que el 18 de septiembre, la empresa cerró su plataforma, defraudando a más de 1.000 personas, con un perjuicio económico que, al momento, supera los 200 millones de pesos”.


