26 de septiembre de 2025
ECONOMISTA MANUEL JOSÉ CORREA ANALIZA COLUSIÓN DE CENTOLLAS Y SITUACIÓN DE LA SALMONICULTURA EN MAGALLANES
Pesca y acuicultura en Magallanes.

Esta mañana, en el programa Pesca y Acuicultura en Magallanes, el economista Manuel José Correa Silva abordó dos temas clave para la región: la reciente acusación de colusión en el mercado de centollas y el presente de la industria salmonera en Puerto Natales.
Respecto al caso de colusión, Correa fue enfático en señalar que “fue un acuerdo tramposo, una mala práctica de las empresas para acordar un precio de venta o precio de compra; en este caso fue un acuerdo de compra a los pescadores artesanales y disminuye el excedente, la renta de la pesca artesanal”. Explicó que la investigación está en manos de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), la cual presentó la acusación frente al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC).
“Hay que observar apropiadamente el debido proceso, escuchar el descargo de las empresas, evaluar si es apropiada o no las multas que se exigen por parte de la FNE, estamos hablando de 54 millones de dólares”, precisó. A la vez, recalcó que “las sanciones deben ser en relación al daño causado” y advirtió que “es una mala práctica que siempre debe ser condenada”.
En cuanto a la salmonicultura en Magallanes, el economista destacó la relevancia de esta actividad para Puerto Natales, especialmente durante la pandemia. “Durante la pandemia fue clave para Puerto Natales la existencia de la industria salmonera acuícola, todos sabemos que es una actividad muy importante de Natales, es también el turismo, con la pandemia y el estallido ahí se cancelaron un montón de reservas. Con la pandemia se congeló todo, gracias a la industria pudieron subsistir, contrató muchos servicios en Puerto Natales”.
Sin embargo, Correa advirtió que el sector enfrenta hoy un escenario complejo: “Estamos en una situación complicada de mucha incertidumbre. Todos sabemos que las actuales concesiones en los últimos años no se han aprobado nuevas, no ha podido crecer la industria en ese sentido”. Subrayó que “la industria salmonera ha estado muy restringida y ocupa un territorio muy mínimo de la región para su producción”.
Asimismo, se refirió al debate abierto sobre el plan de manejo de la reserva Kawésqar y la llamada “permisología” que enfrentan las empresas. “No sabemos a dónde va a ir la ley de permisología o la increíble burocracia que tienen que enfrentar las empresas. La industria salmonera no sabe cuáles son los permisos que van a tener que tramitar, está el tema de la zonificación del borde costero en el consejo regional, hay que estar atentos también a eso”.
Finalmente, advirtió que, en términos de crecimiento, capacidad productiva y concesiones, “eso está muy en vilo para la industria, la industria no ha podido desarrollarse plenamente para generar un rebote atractivo para la región de Magallanes”.

El jefe de la Bridec Punta Arenas, subprefecto Francisco Garrido Valenzuela, señaló que “se pudo determinar que el 18 de septiembre, la empresa cerró su plataforma, defraudando a más de 1.000 personas, con un perjuicio económico que, al momento, supera los 200 millones de pesos”.
El jefe de la Bridec Punta Arenas, subprefecto Francisco Garrido Valenzuela, señaló que “se pudo determinar que el 18 de septiembre, la empresa cerró su plataforma, defraudando a más de 1.000 personas, con un perjuicio económico que, al momento, supera los 200 millones de pesos”.


