8 de octubre de 2025
EQUIPO DEL CENTRO INTERNACIONAL CABO DE HORNOS DIO CUENTA DE CUATRO AÑOS DE TRABAJO: LABORATORIO DE MAREA ROJA, ESPECIES “CENTINELAS” DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MÁS
Dieron cuenta al Gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, de algunos de los resultados de sus indagatorias.

La sensación es ambigua: por una parte, hay una satisfacción por lo concreto de los resultados del Centro Internacional Cabo de Hornos (Cape Horn International Center, CHIC), impulsado en sus inicios para la investigación aplicada y la conservación biocultural subantártica. Pero son los resultados mismos, y no su sola existencia, los que al menos llamaron la atención de la actual administración del Gobierno Regional, en particular por su relación con el cambio climático.
La tarde del martes, el director del CHIC, el Ph. D. Ricardo Rozzi, junto a la investigadora principal del Centro, la Ph. D. Tamara Contador llegaron con parte del equipo de su equipo al edificio del Gobierno Regional para dar cuenta al Gobernador de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies, de algunos de los resultados de sus indagatorias.
El Gobernador Flies resumió así el encuentro: “Estamos impresionados por el trabajo que han hecho, no solo por lo que significa hacer ciencia en la ciudad más austral del mundo, que por cierto es un orgullo para Chile y para la región de Magallanes; sino por lo que ha significado el poder estar haciéndolo en tres ámbitos: la extensión con la comunidad en lo educativo, que por primera vez tenemos egresados ya en la comunidad (en la carrera de Técnico de Nivel Superior en Turismo de Conservación Biocultural); y también ciencia de alto nivel, que ha descrito nuevas especies. Pero aparte de eso, lograr mantener esta reserva de la biósfera en un lugar tan sensible como el canal Beagle”.
En esa línea, la máxima autoridad local destacó el proyecto de laboratorio de marea roja, una de las novedades del centro, “que nos habilita la pesca en el sur austral, especialmente en los mariscos”.
El director Rozzi, en tanto, puso en contexto que, en estos cuatro años, “hemos tenido buenas evaluaciones del panel internacional. O sea, el Centro Científico en Puerto Williams para aquello que fue hecho y de acuerdo a la misión, está cumpliendo”.
Conferencias internacionales con cientos de asistentes de todo el planeta; modelos de creación de conocimiento subantártico colaborativo e interinstitucional con universidades de Chile y del mundo; y un número considerable de publicaciones (“este grupo de investigadores pequeñitos dentro de la Universidad Magallanes que trabaja en CHIC está dando cuenta del 42% de toda la productividad científica de nuestra Universidad Pública Regional. Es decir, casi la mitad de todas las citaciones del trabajo científico de la Universidad Magallanes deriva del CHIC”, sinceró Rozzi), fueron algunas de las buenas noticias reveladas.
Hubo también capacitaciones a los profesores del colegio y los jardines infantiles de Puerto Williams que se contaron en el diálogo.
La parte de agraz tuvo que ver con los efectos del cambio climático que la Ph. D. Contador explicó, en gran medida, por una red de monitoreo:
“A partir de nuestra investigación de largo plazo en los ciclos de vida de los insectos, particularmente que viven en ríos de isla Navarino y en reserva de la biósfera Cabo de Hornos, hemos visto que hay diferentes especies de insecto que están cambiando sus ciclos de vida: es decir, están acortando sus ciclos de vida, están eclosionando como adultos antes y otros que están cambiando su distribución a lugares en donde antes no estaban. Por ejemplo, desde altitudes bajas a alta montaña“.
Los jejenes de turbera son una expresión de la eclosión “acortada”. El impacto “es bien importante en aspectos ecológicos, porque se alimentan de aves antes de lo normal y pueden tener efectos de salud en los polluelos, o al menos como hipótesis”, precisó la investigadora.
En la misma línea, la mosca de la cascada está subiendo a mayores altitudes en las montañas de la reserva de la biósfera Cabo de Hornos. “Buscan ambientes más fríos, pero más arriba no hay tanto hábitat así disponible. Entonces se pueden extinguir especies locales”, contó Contador.
Son los llamados “centinelas” del cambio climático de la ciudad más austral de Chile y de los que no se sabría si no fuera por el trabajo del CHIC.

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, indicó que el proyecto fue mejorado, asegurando que "el pago anticipado del 1% de los impuestos se realice al momento de la inversión y no antes, evitando gravar proyectos que podrían no concretarse”.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, indicó que el proyecto fue mejorado, asegurando que "el pago anticipado del 1% de los impuestos se realice al momento de la inversión y no antes, evitando gravar proyectos que podrían no concretarse”.


